Resumen
En este artículo se plantea hacer una reflexión en torno a la fotografía y el grabado —dos principales formas de representación visual en el siglo xix— mediante dos casos concretos de la obra del fotógrafo francés Désiré Charnay. Una de las premisas es que la producción y la circulación tanto del grabado como de la fotografía respondían a una serie de particularidades técnicas que las hacían coexistir sin necesariamente estar contrapuestas, pues respondían a formas de ver y de generar imágenes distintas. Indagar sobre ello permite destacar la importancia de acercarse a sus contextos de producción para la construcción de una historia social y cultural de las formas de ver, en especial en el caso de la fotografía.
Citas
Aguayo, Fernando. “Analizando un relato de fotografías “únicas”: Désiré Charnay (1857-1860)”. Secuencia, núm. 106 (2020).
Barthe, Christine. “L’expérience du voyage”. En Le Yucatán est ailleurs. Expéditions photographiques (1857-1886) de Désiré Charnay. París: Musée du Quai Branly / Actes Sud, 2007.
Bittencourt, Juliana y Carrillo Medrano, Patricia E. “A través del lente del explorador: una aproximación al álbum fotográfico Ciudades y ruinas americanas, de Désiré Charnay”. Boletín de Monumentos Históricos, núm. 31 (2014). https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/boletinmonumentos/article/view/11118 (consultado el 08 de julio de 2020).
Burgos Villanueva, Rafael, et al. “Un mascarón de estuco en la estructura Kabul, Izamal, Yuc.: ¿representación de un personaje mítico o histórico?”. Los investigadores de la cultura maya, núm. 21 (2013).
Burke, Peter. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2001.
Cabello, Paz. “Arqueología ilustrada en el Nuevo Mundo”. En De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona española y la arqueología en el siglo XVIII. Madrid: Real Academia de la Historia. Patrimonio Nacional, 2012.
Charnay, Désiré. Cités et ruines américaines. Mitla, Palenque, Izamal, Chichén Itza, Uxmal. París: Gidé éditeur / A. Morel et C., 1863.
Charnay, Désiré. Ciudades y ruinas americanas. Ciudad de México: Banco de México, 1994.
Charnay, Désiré. Les anciennes villes du nouveau monde, voyages d’explorations au Mexique et dans l’Amérique Centrale. París: Hachette et Cie., 1885.
Chartón, Edouard. “Preface”. En Le Tour du Monde, vol. 1, 1861/01.
Cramaussel, Chantal. “Francia y el Norte de México (1821-1867)”. En México-Francia, memoria de una sensibilidad común siglo XIX-XX, t. II. Coordinado por Javier Pérez Siller. Ciudad de México: Universidad Autónoma de Puebla / El Colegio de San Luis / Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2004.
Davis, Keith. Désiré Charnay, Expeditionary Photographer. Albuquerque: The University of New Mexico Press, 1981.
Díaz y de Ovando, Clementina. Memoria de un debate (1880): la postura de México frente al patrimonio arqueológico nacional. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.
Esmeraldo, Sabrina. “Techniques photographiques de Désiré Charnay: les negatifs au collodion”. En Le Yucatán est ailleurs. Expéditions photographiques (1857-1886) de Désiré Charnay. París: Musée du Quai Branly / Actes Sud, 2007.
Fontcuberta, Joan (coord.). Estética fotográfica. Una selección de textos. Barcelona: Gustavo Gili, 2004.
Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Frizot, Michel. El imaginario fotográfico. Ciudad de México: Dirección de Literatura, Universidad Nacional Autónoma de México / Almadía / Fundación Televisa / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Embajada de
Francia, 2009.
Gervais, Thierry. “D’après photographie”. Études photographiques, núm. 13 (2003). http://journals.openedition.org/etudesphotographiques/347 (consultado el 28 de enero de 2020).
González, Susana. La fotografía en la arqueología española (1860-1960): 100 años de discurso arqueológico a través de la imagen. Madrid: Real Academia de la Historia. Universidad Autónoma de Madrid, 2007.
Grijalba Castaños, Covadonga. “Viajar, contar, soñar... con Le Tour du Monde”. En El texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos, Actas del XI Congreso de la APFFUE, vol. II. Logroño: Universidad de La Rioja, 2003.
Ivins, William MIll. Análisis de la imagen prefotográfica. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.
Jancsó, Katalin. “Húngaros en los trópicos. Rosti Pál y otros viajeros en el Caribe y en América Central en la segunda parte del siglo XIX”. Acta Hispánica, núm. 18 (2013). https://ojs.bibl.uszeged.hu/index.php/acthisp/article/view/9723 (consultado el 1 de julio, 2020).
Krauss, Rosalind. “Los espacios discursivos de la fotografía”. En Lo fotográfico. Por una teoría de los desplazamientos. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Martínez López, Julieta Izcarulli. “Viajeros, ruinas y fotografía en el siglo XIX: reflexiones en torno a Désiré Charnay y su obra Ciudades y ruinas americanas”. Tesis de maestría en Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, 2020.
Martínez López, Julieta Izcarulli. “Las mestizas yucatecas en la obra de Désiré Charnay (1860-1882)”. En Fotógrafos extranjeros, mujeres mexicanas, siglo xix, Fernando Aguayo (coord.). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2019 (libro electrónico).
Naranjo, Juan. “Introducción”. En Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006). Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
Newhall Beaumont. Historia de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2002.
Pimentel, Juan. Testigos del mundo ciencia, literatura y viajes en la ilustración. Madrid: Marcial Pons, 2003.
Rodríguez, José Antonio. “Lo fotográfico mexicano. Fotografía, violencia e imaginario en los libros de viajeros extranjeros en México, 1897-1917”. Tesis de doctorado en Historia del Arte, Universidad Nacional Autónoma de México, 2013.
Salas, Alfonso Adán. “Mujeres del istmo de Tehuantepec. Crítica a los usos y prácticas fotográficas de Teoberto Maler (1873-1877)”. En Fotógrafos extranjeros, mujeres mexicanas, siglo XIX. Coordinado por Fernando Aguayo. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2019 (libro electrónico).
Sellen, Adam T. y Lynneth S. Lowe. “Ruinas de Yucatán”. Álbum fotográfico del siglo XIX. Mérida: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, 2013.
Shaeffer, Jean-Marie. La imagen precaria del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra, 1990.
Shaeffer, Jean-Marie. “La fotografía entre visión e imagen”. En La confusión de los géneros en fotografía. Barcelona: Gustavo Gili, 2001.
Stephens, John L. Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatan. Londres: J. Murray, 1841. 2 vols.
Stephens, John L. Incidents of Travel in Yucatan. Nueva York: Harper & Brothers, 1848.
Stephens, John L. Viaje a Yucatán (1841-1842). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
Valle Gastaminza, Félix del. “El análisis documental de la fotografía”, 2006. https://fvalle.wordpress.com/el-analisis-documental-de-la-fotografia/ (consultado el 1 de julio de 2020).
Venayre, Sylvain. “La Prensa de viajes en Francia durante el siglo XIX”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, vol. IX, núms. 1 y 2. (2004).
Vigneaux, E. “Voyage au Mexique”. En Le Tour du Monde, 1862/01.
Viollet Le Duc, E. “Antiquités mexicaines”. En Le trait d’union, 17 de abril de 1862.
Waldeck, Frédéric. “Les antiquités mexicaines et la photographie”. En Le trait d’union, 19 de abril de 1862.