Renée Cox, revisiones críticas de la historia y la cultura popular
Imagen de portada

Palabras clave

Arte caribeño
Estudios de la diáspora
Cuerpo e identidad
Memoria histórica y cultural
Renée Cox

Cómo citar

Amigó, W. . (2018). Renée Cox, revisiones críticas de la historia y la cultura popular. Revista De Arte Ibero Nierika, (14), 126–141. Recuperado a partir de https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/218

Resumen

En el encuentro con la compleja escena multicultural de la diáspora, la búsqueda de la identidad del individuo se sitúa en la base de muchos de los discursos artísticos, por lo que se construye un imaginario sobre la base de la experiencia, la memoria, la tradición, así como de una amplia variedad de prácticas culturales, sociales y políticas. La artista jamaicana Renée Cox pertenece a ese conjunto de creadores que se aproximan al tema de la identidad desde el trabajo de la memoria. Al utilizar su propia imagen y su cuerpo, Cox juega con las concepciones de tradición e historia y las analiza en paralelo con la actualidad y sus conflictos. En sus obras se combinan las referencias a la memoria histórica y cultural tanto caribeña como estadounidense, las cuales usa como instrumentos para problematizar la realidad que vive el mundo.

Citas

Adelaide Damoah in Conversation with Renée Cox. http://adelaidedamoahart.com/2013/02/art-success-adelaide-damoah-in-conversation-with-renee-cox/. (Consultado en marzo, 2016).

Augé, Marc. Los no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 2000.

Barbra Dozier. An Analysis on Renee Cox’s Issues of Identity. https://barbradozier.wordpress.com/2011/01/15/_discuss_the_way_in_which_works_of_Renée_cox_ engage_with_issues_of_identity_rev/#_ftn11. (Consultado en marzo, 2016).

Benítez Dueñas, Issa Ma. “Crónicas del paraíso”, en Issa Ma. Benítez Dueñas (ed.). Crónicas del paraíso. Arte contemporáneo y sistema del arte en México. Ciudad de México: Ephemera, 2005.

Bhabha, Homi. El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial, 2002.

Candau, Joël. Antropología de la memoria. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 2002, p. 72.

Cembalest, Robin. “Thank You, Mr. Mayor”, ARTnews (2001). http://www.artnews.com/2001/04/01/thank-you-mr-mayor/. (Consultado en marzo, 2016).

Cox, Renée. After Hot-En-Tot: A Conversation with Artist Renée Cox. https://www.youtube.com/watch?v=IzcNulmKf6o. (Consultado en marzo, 2016).

Cros, Edmund. “El sujeto cultural colonial: la no representabilidad del otro”, en El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 2003.

Wood, Daniel B. Ten years ago today, the worst race riot in us history erupted in Los Angeles. Here, the story is told in three diverse lives. http://www.csmonitor.com/2002/0429/p01s07-ussc.html. (Consultado en abril, 2016).

De la Peza, María del Carmen y Rufer, Mario. “Introducción: Otro libro sobre memoria”, en María del Carmen de la Peza (coord.). Memoria(s) y política: experiencias, poéticas y construcciones de nación. Buenos Aires: Prometeo Libros, 2009.

Deleuze, Gilles. Diferencia y repetición. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 2002.

Foucault, Michel. El cuerpo utópico. Las heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión, 2010.

George Lamming. “Literatura caribeña: la roca negra de África”, Casa de las Américas 265 (2011): 3-60.

Gerardo Mosquera. “Good-Bye Identidad, Welcome Diferencia: del Arte Latinoamericano al Arte desde América Latina”. Art Nexus 94 (2003).

Hall, Stuart. Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Colombia: Envión Editores, 2010.

Herrera Ysla, Nelson. “La memoria en tiempos de soledad”, Ars longa: cuadernos de arte 6 (1995).

Interview with artist Renée Cox. https://youtu.be/kdyJntItCy8. (Consultado en marzo, 2016).

Herranz, Karmele y Basabe, Nekane. “Identidad Nacional, Ideología Política y Memoria Colectiva”, Psicología Política 18 (1999).

Martí, José. Nuestra América. Venezuela: Biblioteca Ayacucho, 2005.

Nora, Pierre. Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Chile: Trilce, 2009.

Pinni, Ivonne. Fragmentos de la memoria: los artistas latinoamericanos piensan el pasado. Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2001.

Poupeye, Veerle. “What Times Are These? Visual Art and Social Crisis in Postcolonial Jamaica”, Small Axe 29 (2009).

Prieto Stambaugh, Antonio. “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance” en Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. México: Universidad Veracruzana-Facultad de Teatro, 2009.

Renée Cox interviewed by Nicole Plett. http://www.libraries.rutgers.edu/sites/default/files/dwas/pdfs/Cox_interview_by_Plett_Oct_2008.pdf. (Consultado en marzo, 2015).

Renée Cox: A Taste of Power. http://aperture.org/blog/renee-cox-taste-power/. (Consultado en enero, 2017).

Sidney W. Mintz. “Labor needs and ethnic ripening in the Caribbean region”, Anales del Caribe, 10, (1990): 31-52.

Tate, Greg. “Rajé: A black woman superhero”, The New Crisis (1995).