Resumen
En este trabajo se busca definir el papel de las artes visuales en la construcción de la memoria del conflicto armado interno del Perú (1980-2000). Este tema ha sido analizado a través de una selección de obras de arte que revelan las implicaciones sociales y políticas de dicho conflicto, y su influencia en las políticas culturales del país andino. El trabajo se articula en dos partes: la primera, sobre las acciones artísticas independientes de crítica institucional llevadas a cabo por los artistas durante y después del conflicto y, la otra, sobre las iniciativas institucionales representadas por memoriales y museos de la memoria.
Citas
“Edilberto Jiménez: retablos de la memoria”, El Peruano (2012).
“Entrevista a Lika Mutal: no es un homenaje a los terroristas”, La República (2007).
“Marchan en defensa de El ojo que llora”, La Primera (2007).
“Terroristas en ‘El Ojo que Llora’ - ¡El colmo!”, Correo (2007).
Lerner, Sharon (ed.). Arte contemporáneo. Colección Museo de Arte de Lima. Lima: Museo de Arte de Lima, 2013.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Ley de Amnistía y otros aspectos de la situación de los derechos humanos en el Perú. Washington: Secretaría General, Organización de Estados Americanos, 1995.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Penal Miguel Castro Castro vs. Perú, Sentencia del 25 de noviembre de 2006 (Fondo, Reparaciones y Costas). http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_160_esp.pdf.
Milton, Cynthia E. “Imágenes de verdad: el arte como medio para narrar la guerra interna del Perú”, Contracorriente. A Journal on Social History and Literature on Latin America 2, VI (2009): 77-78.
Del Pino, Ponciano, y Agüero José Carlos (eds.). Cada uno, un lugar de la memoria. Fundamentos conceptuales del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Lima: LUM, 2014.
Adrianzén, Jaro. “Retratos de resistencia”, Caretas (2017): 34-35.
Gargurevich Regal, Juan. “La chicha, cultura urbana que resiste”, Comunicación 3 (2002): 23-30. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/comunicacion/n3_2002/a04.pdf.
Hernández Lefranc, Harold. “Sarita Colonia: estetización del ícono y uso de imágenes ¿para la autonomía cultural?”, Investigaciones Sociales 19, XI (2007): 57-60.
Hite, Katherine. “The Eye that Cries: the politics of representing victims in contemporary Peru”, Contracorriente 1, V (2007): 108-134.
Lauer, Mirko. “¿Dónde está la carpeta negra?”, La República (2012).
Manrique, Nelson. El tiempo del miedo. La violencia política en el Perú: 1980-1996. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2002.
Molinié, Roxana. “Llamado a algunos doctores. Para una poética del reconocimiento”, Tinkuy: Boletín de investigación y debate 5 (2007): 95-104.
Pérez Luna, Edgardo. “Venecia: el Wall Street de la pintura”, Oiga 185 (1966).
Sastre Díaz, Camila. “Así fue como pasó. Nadie nos ha contado. Análisis de artefactos del museo Para que no se repita de ANFASEP de la ciudad de Ayacucho”, Memoria y Sociedad 41, XX (2016): 26-42.
Sastre Díaz, Camila. “Tensiones, polémicas y debates: el museo Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en el Perú post-violencia política” (tesis de maestría). Santiago de Chile, Universidad de Chile, 2015.
Silva Santisteban, Rocío. “Censuran a Álvaro Portales”, La República (2016).
Traba, Marta. Arte de América Latina 1900-1980. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo, 1994.
Vich, Víctor y Buntinx, Gustavo (eds.). Cantuta. Cieneguilla 27 junio 1995. Lima: Micromuseo, Instituto de Estudios Peruanos, 2010.
Vich, Víctor. “An aesthetic event: Ricardo Wiesse’s cantutas and political violence in Peru”. En Gabriela Polit Dueñas y María Helena Rueda (eds.). Meanings of violence in contemporary Latin America. Nueva York, Palgrave Macmillan, 2011.
Yuyanapac. Para recordar. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos, PUCP, 2015.