Comunismo sucio
Imagen de portada
PDF

Palabras clave

Comunismo sucio
Hegemonía
Infrapolítica
Post-hegemonía
Comunismo de los sentidos

Cómo citar

Villalobos-Ruminott, S. (2019). Comunismo sucio. Revista De Arte Ibero Nierika, (15), 99–116. Recuperado a partir de https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/256

Resumen

El siguiente ensayo plantea una lectura del comunismo que enfatiza tanto su dimensión mundana o sucia, como su condición fundante de las formas de ser y estar en común en el mundo, desplazando así las insistencias en la idea de comunismo que caracterizan el debate contemporáneo y que lo señalan como destino o finalidad de la historia. Mediante la recepción de una serie de planteamientos recientes, provenientes de autores tan diversos como Jean-Luc Nancy, Jorge Alemán o Alberto Moreiras, el texto plantea la relación entre comunismo sucio e infrapolítica para suspender su inmediata subsunción política, abriendo así la posibilidad de una concepción diferente del comunismo.

PDF

Citas

Alemán, Jorge. Para una izquierda lacaniana... Intervenciones y textos. Buenos Aires: Grama ediciones, 2009.

Alemán, Jorge. Soledad: común. Políticas en Lacan. Madrid: Clave Intelectual, 2012.

Axelos, Kostas. Marx, pensador de la técnica. Barcelona: Editorial Fontanella, 1969.

Beasley-Murray, Jon. Posthegemony. Political Theory and Latin America. Minneapolis: University of Minnesota Press, 2011.

Casanova, Carlos. Comunismo de los sentidos. Una lectura de Marx: Viña del mar, Catálogo, 2017.

Casanova, Carlos. Estética y producción en Karl Marx. Santiago: Metales Pesados, 2016.

Clastres, Pierre. Society Against the State. Essays in Political Anthropology. Nueva York: Zone Books, 1989.

Deleuze, Gilles & Félix Guattari. El anti-Edipo. Capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Paidós Ibérica, 2005.

Esposito, Roberto. Communitas. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

Esposito, Roberto. Immunitas. Protección y negación de la vida. Buenos Aires: Amorrortu, 2005.

Guha, Ranajit. Domiance without Hegemony. History and Power in Colonial India. Massachusetts: Harvard University Press, 1998.

Heidegger, Martin. Carta sobre el humanismo. Madrid: Alianza, 2000.

Laclau, Ernesto y Chantal Mouffe. Hegemony and Socialist Strategy. Toward a Radical Democratic Politics. Londres: Verso, 1985.

Laclau, Ernesto. Emancipación y diferencia. Buenos Aires: Espasa Calpe, 1996.

Laclau, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión, 1993.

Lee, Alex Taek-Gwang y Slavoj Zizek. The Idea of Communism 3. The Seoul Conference. Nueva York: Verso, 2016.

Moreiras, Alberto. The Exhaustion of Difference. The Politics of Latin American Cultural Studies. Durham: Duke University Press, 2001.

Moreiras, Alberto. Línea de sombra. El no sujeto de lo político. Santiago: Palinodia, 2006.

Nancy, Jean-Luc, "Communism, the Word". En Costas Douzinas y Slavoj Zizek (eds.). The Idea of Communism. Nueva York: Verso, 2010.

Nancy, Jean-Luc. Un pensamiento finito: Barcelona: Anthropos, 2002.

Nancy, Jean-Luc. La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros, 2001.

Nancy, Jean-Luc. La verdad de la democracia. Buenos Aires: Amorrortu, 2009

Rancière, Jacques, El desacuerdo. Filosofía y política, Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.

Rancière, Jacques, El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre emancipación intelectual. Barcelona: Editorial Laerte, 2003.

Rancière, Jacques. El desacuerdo. Filosofía y política. Buenos Aires: Nueva Visión, 1996.

Rancière, Jacques. La lección de Althusser. Santiago: LOM, 2003.

Stavrakakis, Yannis. The Lacanian Left. Psychonalysis, Theory, Politics. Edimburgo: University Press, 2007.

Villalobos-Ruminott, Sergio. “La trampa de la soberanía: entre potencia y excepción”, Res Publica (2013): 212-233.

Villalobos-Ruminott, Sergio. “Transferencia y articulación: la política de la retórica como economía del deseo”, Revista Pléyade, 16 (2015): 69-92.

Zizek, Slavoj (ed.). The Idea of Communism 2. The New York Conference. Nueva York: Verso, 2013

Zizek, Slavoj. El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Madrid: Paidós Ibérica, 2001.