Resumen
El Antimonumento +43 constituye un paso adelante en la acción colectiva por la aparición con vida de los estudiantes normalistas detenidos-desaparecidos de Ayotzinapa. Significa un acto político-estético de memoria viva y en resistencia que enriquece el repertorio de la protesta reciente en México.La forma escultórica en el espacio urbano desborda su condición objetual para situarse en múltiples dimensiones, susceptibles de análisis por los sentidos propuestos y erigidos de forma colectiva. Desde su condición de memorial ciudadano hasta las puestas en acción y usos a los que da lugar, construye un relato y una narrativa históricos alternativos y opuestos al discurso social hegemónico. El espacio público se constituye así a partir del descubrimiento de lo común y gracias a los vínculos y relaciones sociales que promueve, en tanto lugar de memoria y símbolo de un doloroso e indignante acontecimiento histórico que exige verdad y justicia.
Citas
Angenot, Marc. El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Argentina: Siglo XXI, 2010.
Delgado, Manuel. El espacio público como ideología. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2011.
Galeano, Eduardo. “Literatura y cultura popular en América Latina. Diez errores o mentiras frecuentes”. En Colombres Adolfo (comp.). La cultura popular. México: Premia Editora, 1984.
Garcés, Marina. Un mundo común, España, Ediciones Bellaterra, 2013.
Híjar, Cristina. “Memorial a la violencia”, Piso 9. Investigación y archivo de artes visuales (22 de septiembre de 2015). http://piso9.net/memorial-a-la-violencia-2/.
Híjar, Cristina. “El retrato y el numeral 43: artefactos político-estéticos en la acción colectiva por Ayotzinapa en México” (tesis de maestría). México: UAM-Xochimilco, 2016.
Mirzoeff, Nicholas. Una introducción a la cultura visual. España: Paidós, 2003.
Mumby, Dennis K. Narrativa y control social. Perspectivas críticas. Buenos Aires: Amorrortu, 1997.
Piccini, Mabel. “La sociedad de los espectadores. Notas sobre algunas teorías de la recepción”, Versión 3, (1993): 13-34.
Ramírez Kuri, Patricia. “El espacio público: ciudad y ciudadanía. De los conceptos a los problemas de la vida pública local”. En Ramírez Kuri, P. Espacio público y reconstrucción de ciudadanía. México: Flacso/Miguel Ángel Porrúa, 2003.
Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Madrid: Arrecife Producciones, 1999.
Rilla, José. “Historias en segundo grado. Prólogo”. En Nora, P. Les lieux de mémoire. Montevideo: Ediciones Trilce, 2008.
Todorov, Tzvetan. Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós, 2000.
Zires, Margarita. “Nuevas subjetividades políticas y estrategias de visibilidad. El Movimiento Social de la APPO. Oaxaca 2006”. En De la Peza, Carmen (coord.). Comunidad y desacuerdo. México: Fundación Manuel Buendía/Conacyt/UAM, 2008.