Resumen
Este artículo de investigación buscaprobar la legitimidad de la obra de arte como forma de traducción del lenguaje literario del pasado y funcionar como la apertura de sentido necesaria para dialogar con la lejanía y extrañeza de una tradición. Para este efecto se empleará el poema Primero Sueño de Sor Juana Inés de la Cruz publicado a finales del siglo XVII. La estrategia de abordaje es empírica, pues se emplea un dispositivo artístico que es una intervención in situ titulada De somno et insomniis: Los procesos del sueño de Sor Juana Inés de la Cruz de la artista María Angélica González Dávila expuesta en la Celda Sor Juana de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
Citas
De la Cruz, Sor Juana Inés. “Primero Sueño”. En José Carlos González Boixo (ed.). Poesía Lírica. Madrid: Cátedra, 1992.
Fink, Eugen. Oasis de la Felicidad. México: Centro de Estudios Filosóficos, UNAM, 1966.
Gadamer, H. G. La actualidad de lo bello. Barcelona: Paidós, 1991.
Gadamer, H. G. Estética y Hermenéutica. Madrid: Tecnos, 2001.
Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. Introducción a la Estética. Buenos Aires: Leviatán, 2009.
Heidegger, Martin. El Ser y el Tiempo. México: Fondo de Cultura Económica, 2004.
Kant, Immanuel. Crítica del juicio. Buenos Aires: Losada, 2005.
Schiller, Friedrich. Cartas sobre la educación estética del hombre. Barcelona: Anthropos, 2005.