Resumen
En este artículo me propongo analizar los collages de García Ponce como propuesta estética-conceptual a partir de la noción de montaje de Walter Benjamin y de Georges Didi-Huberman. En este sentido se abrirán otros campos de interpretación que no han sido tocados en los estudios sobre su trayectoria artística; me interesa trabajar las categorías de espacio y tiempo para activar una reflexión crítica que contemple el contexto político y cultural de la época, y las formas en las que el montaje se convirtió en un lenguaje literario, cinético, teatral y pictórico-visual.
Citas
Baudrillard, Jean. El complot del arte. Ilusión y desilusión estéticas. Buenos Aires: Amorrortu editores, 2007.
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Madrid: Akal, 2005.
Borrás, María Lluisa. Fernando García Ponce. México: Fomento Cultural Banamex, 1992.
Debroise, Olivier. (ed.). La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997, México, UNAM, 2014.
Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2008.
Díez, Simón. “Washington. Walter Benjamin y la imagen dialéctica. Una aproximación metódica”. https://urosario.academia.edu/Sim%C3%B3nD%C3%ADez/Papers. (Consultado el 14 de mayo de 2016.)
Fanés, Félix. Pintura, collage, cultura de masas. Joan Miró, 1919-1934. Madrid: Alianza forma, 2007.
Frascina, Francis. “Realismo e ideología: introducción a la semiótica y al cubismo”. En Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del siglo XX. Madrid: Akal, 1998.
García Brosseau, Esteban. “Reflejos y parentescos”. En Fernando García Ponce un impulso constructivo. México: Museo de Arte Moderno, Fundación cultural MAYAC, 2012.
Kraus, Rosalind E. Los papeles de Picasso. Barcelona: Gedisa, 1999.
López, Nicolás. “El principio del montaje en Walter Benjamin”, Revista Lindes. Estudios sociales de arte y cultura 6 (mayo 2013). http://revistalindes.com.ar/contenido/numero6/nro6_art_lopez.pdf. (Consultado el 13 de noviembre, 2016.)
Luna Chávez, Marisol y King Álvarez, Esteban. “Nuevas estrategias narrativas: los trabajos de Salvador Elizondo”. En Desafío de la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967. México: UNAM, 2014.
Maderuelo, Javier. Kurt Schwitters y el espíritu de la utopía. Madrid: Fundación Juan March, 1999.
Sureda, Joan y Guasch, Anna María. La trama de lo moderno. Madrid: Akal, 1987.
Yurkievich, Saúl. “Estéticas de lo discontinuo y lo fragmentario: el collage”. En A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitantes. Madrid: Ed. Latinoamericana, 2017.