Los caminos de la moda hacia Nueva España: comercio, personas, libros y papeles
Imagen de portada
PDF

Palabras clave

Transmisión
Conocimiento
Moda
Fuentes de estudio

Cómo citar

Sandoval Villegas, M. . (2017). Los caminos de la moda hacia Nueva España: comercio, personas, libros y papeles. Revista De Arte Ibero Nierika, (11), 7–25. Recuperado a partir de https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/314

Resumen

En este trabajo se busca encontrar los canales por los cuales se conformó la moda en Nueva España. Los saberes en materia de indumentaria tomaron los caminos disponibles en un reino distante. La periferia en relación a la Metrópoli obligó a valerse de lo que venía por los mares y de lo que se producía localmente. Comerciantes, artesanos, viajeros, muestrarios, cartas, libros de sastres, peluqueros, modistas y estampas conformaron la moda de Nueva España. Saberes empíricos principalmente, pero efectivos. El producto de este conglomerado se vio objetado por un sabio letrado que puso todos sus conocimientos en argumentar los vicios de la moda.

PDF

Citas

Alonso de Diego, Mercedes. “La vida cotidiana en la Ciudad de México a mediados del siglo XVIII en los sermones de Francisco Barbosa”, Anuario de Historia de la Iglesia 14 (2005) 203.

Archivo General de la Nación (AGN), Inquisición, “Autos hechos contra Augustín Jorge, peluquero, Juana de Castro por amancebamiento”, 1582, caja 1742, exp. 007.

Archivo General de la Nación (AGN), Inquisición, “Denuncias al Sr. Lic. D. Manuel de Villanueva, oidor de esta real Audiencia sobre el robo de plata de la casa de moda…”, México, 1775, vol. 1109, exp. 3.

Archivo General de la Nación (AGN), Inquisición, “El señor inquisidor que hace de fiscal de este santo oficio, contra Luisa Ofresí o Dupresine, francesa de oficio modista, con cajón o tienda en la calle de los plateros, junto a la entrada de la alcaicería por proposiciones…”, vol. 1215, exp. 6, f. 71v.

Archivo General de la Nación (AGN), Inquisición, “Fray Manuel Arévalo, predicador apostólico, sobre una consulta que le ha hecho Da. María Ignacia de Osorio Y Barba, esposa de don Antonio Rodríguez, regidor que vive en la calle de N. P. S. Francisco, si está obligada a denunciar ciertas estampas que vio en la casa de una de sus hijas”, vol. 1468, exp. 25, f. 297-298.
Archivo General de la Nación (AGN), Reales Cédulas Originales, “Real cédula, trajes inmorales. Que procure quitar ese estilo con que los llevan mujeres y hombres”, 29 de diciembre de 1679, vol. 17, exp. 81, f. 1.

Archivo General de la Nación (AGN), Reales Cédulas Originales, “Real Cédula en que se dispone el remedio de los abusos en los escotes de las damas”, 26 de marzo de 1687, vol. 241, exp. 43, f. 89.

Barthes, Ronald. El sistema de la moda. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.

Belluga y Moncada, Luis Antonio. Contra los trajes y adornos profanos en que de doctrina de la sagrada escritura padre de la iglesia, y todo género de escritores y razones theológicas se convence su grave malicia. Donde se dan doctrinas importantíssimas y trascendentales contra todo género de vicios muy útiles para Predicadores, y confessores, y para todos los fieles, Murcia, Imprenta de Jayme Mesnier, 1722. 13h + 855 + 17h. p.

Bonialian, Mariano. China en la América colonial. Bienes, mercados, comercio y cultura del consumo desde México hasta Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos / Instituto José María Luis Mora, 2014.

Bonialian, Mariano. El Pacífico hispanoamericano. Política y comercio asiático en el imperio español (1680-1784). México: El Colegio de México, 2012.

Boucher, François. Historia del traje en Occidente. Barcelona: Gustavo Gilli, 2009.

Castro Santa-Anna, José Manuel. Diario de sucesos notables: documentos para la historia de Méjico. México: La voz de la Religión, s.f. [siglo XIX].

Chartier, Roger. “Aprender a leer, leer para aprender”, Nuevos mundos, mundos nuevos [En línea]. Debates, puesto en línea el 01 febrero 2010, consultado el 19 febrero 2016. Disponible en: http://nuevomundo.revues.org/58621

Chartier, Roger. “Cultura escrita, literatura e historia”, conferencia otorgada por iniciativa del Fondo de Cultura Económica. https://www.youtube.com/watch?v=I3rjNfG1O40. (Consultado el 18 de diciembre de 2015).

Cruz de Amenábar, Isabel. El traje, transformaciones de una segunda piel. Santiago de Chile: Universidad Católica de Chile, [1996].

De Albayceta, Juan. Geometría y trazas pertenecientes al oficio de sastres donde se contiene el modo, y orden de cortar todo género de vestidos españoles y algunos estrangeros, sacándolos de qualquier ancharía de tela, por la vara de Aragón y explicada esta con todas las de estos reynos, y las medidas que vsan en otras provincias extranjeras. Zaragoza: Imprenta Francisco Revilla, 1720.

De Alceaga, Joan. Libro de Geometría y traça, el cual trata de lo tocante al officio de sastre, para saber pedir el paño, seda o otra tela que será menester... Madrid: Imprenta de Guillermo Drouy, 1580.

De Anduxar, Martín. Geometría y traças perteneciente al oficio de sastres. Donde se contiene el modo y orden de cortar todo género de vestidos. Tiene trecientas y veinte trazas, españolas, francesas, vngaras, y de otras Naciones, así antiguas, como de las que ahora se vsan. Madrid: Imprenta Alosa Pérez, 1640.

De Escaray, Antonio. Vozes del dolor nacidas de la multitud de pecados que se cometen por los trages profanos, afeytes, escotados y culpables ornatos que en estos miserables tiempos, y en los antecedentes ha introducido el infernal Dragón para destruir, y acabar con las almas, que con su preciosísima sangre redimió nuestro amadísimo Jesús. Sevilla: Imprenta de Thomás López de Haro, 1691.

De Freile, Diego. Geometría y traça para el oficio de los sastres. Sevilla: Imprenta de Fernándes Díaz, 1583.

De la Concepción Barbosa, Francisco. “[Plática de cuaresma –manuscrito– Tanda única por las letras del sacrantísimo nombre de JESUS]”, 1735. Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional de México, Colección Archivos y Manuscritos, MS. 434, f.41r. Francisco de la Concepción.

De la Peña Velasco, Concepción y Albaladejo Martínez, María (eds.). Apariencias de persuasión. Construyendo significados en el arte. Murcia: Universidad de Murcia, Editum, Fundación Séneca, 2012.

De la Puerta Escribano, Ruth. “Los tratados del arte del vestido en la España moderna”, Archivo Español de arte, revista del Consejo de Investigación Científica (CSIC) 293 (2001). http://xn--archivoespaoldearte-53b.revistas.csic.es/index.php/aea/article/viewFile/403/401.

De la Rocha Burguen, Francisco. Tratado de Geometría y traça perteneciente al oficio de sastre: donde se contiene el modo y orden de cortar todo género de vestidos españoles y algunos franceses y turcos… Valencia: Imprenta Patricio Mey, 1618.

De Solano, Francisco. Antonio de Ulloa y la Nueva España, con dos apéndices: Descripción geográfica-física de una parte de la Nueva España de Antonio de Ulloa, y su correspondiente privada con el virrey don Antonio María Bucareli. México, UNAM, 1979.

Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua …, compuesto por la Real Academia Española. Tomo IV. Madrid: Imprenta M de la Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro, 1734.

Entwistle, Joanne. El cuerpo y la moda, una visión sociológica. Barcelona: Paidós, 2002.

Gage, Thomas. Viages de Gage. París: Imprenta de Everat/Librería de Rosa, 1838. Tomo I.

Gámez, Ana Paulina. “El rebozo. Estudio historiográfico, origen y uso” (tesis de maestría). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.

Herrejón, Carlos. Del sermón al discurso cívico. México, 1760-1834.Michoacán: El Colegio de Michoacán, 2003.

López de Arenas, Diego. Breve compendio de la carpintería de lo blanco, y tratados de alarifes, con la conclusión de la regla de Nicolás Tartaglia, y otras cosas tocantes a la geometría, y puntas del compás. Sevilla: Imprenta de Manuel de la Puerta, 1633.

Macías Domínguez, Isabelo. La llamada del Nuevo Mundo: la emigración española a América (1701-1750). Sevilla: Universidad de Sevilla, 1999.

Macías, Isabelo y Morales Padrón, Francisco. Cartas desde América (1700-1800). Sevilla: Junta de Andalucía, Consejo de Cultura y Medio Ambiente, 1991.

Mendieta Rebollo, Gabriel. Sumptuoso Festivo Real Aparato en que explica su lealtad la siempre noble, ilustre imperial, y regia Ciudad de México, metrópoli de la América, y corte de su Nueva España en la aclamación del muy alto, muy poderoso, muy soberano príncipe, don Philipo Quinto, su católico dueño. Rey de las Españas, emperador de las Yndias (que Dios guarde, quanto la Christiandad ha menester] ejecutada lunes 4 de abril del año de 1701. Por Miguel de Cuebas, Dávalos y Luna, alférez mayor en turno anual de México, asistida de su Real Audiencia y Tribunales. México: Juan Joseph Guillena Carrascoso, 1701.

Moreno Gamboa, Olivia. “Hacia una tipología de libreros de la Ciudad de México (1700-1778)”, Estudios de historia novohispana 040, 40, núm. 040 (2009). http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/novohispana/pdf/novo40/0492.pdf

Ortiz de la Tabla, Javier. Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821. Crisis de dependencia. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, 1978.

Otte, Enrique. Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616. México: Fondo de Cultura Económica, 1996.

Pérez Monroy, Julieta. “La moda en la indumentaria: del Barroco a los inicios del Romanticismo en la Ciudad de México (1785-1826)” (tesis de maestría). México, 2001, Universidad Nacional Autónoma de México.

Rishel, Joseph J. y Stratton-Pruit, Suzanne (comp.). Revelaciones. Las artes en la América Latina, 1492-1820. México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

Robles, Antonio. Diario de sucesos notables. México: Porrúa, 1972.

Segovia, Baltazar. Libre de Geometría del ofici de sastres donde se han de traçar y tallar los demes géneros de Tobes, del principat de Catalunya y Coptats de Rofello y Cerdenya. Barcelona: Imprenta de Esteve (impreso por la Compañía de Jesús), 1617.

Solís Gómez, Laura Jazmín. “Investigación, conservación y restauración para un vestido de seda verde y rosa del siglo XVII, colección del Museo Nacional de Historia”, Charlas entorno a la exposición Hilos de historia. https://www.youtube.com/watch?v=Pi4WJazn1WE&index=3&list=PLrCDRHBaJg-RdFNGsfprfwBKQOMA9fG1.

Varela Merino, Elena. “Los galicismos en el español de los siglos XVI y XVII”, Revista de Filología Española 1 (2009): 1604-1606.

Yuste, Carmen. Comerciantes mexicanos en el siglo XVIII. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991.