Resumen
Este trabajo consiste en examinar a través de la prensa del siglo XIX la concepción de la moda. El afán que se persiguió a lo largo de la investigación fue clarificar y tener una referencia común de aquello que se entendía por moda. En México los escritores, cronistas, y periodistas dieron rienda suelta a las discusiones y los escritos para lograr descifrar y dotar de significado a un fenómeno que se encontraba en todo su apogeo a nivel mundial.
Citas
“Crónica de la moda”, El Tiempo Ilustrado (6 de octubre de 1907): 685-686.
“De las modas y las costumbres”, La Idea Católica (5 de enero de 1873): 3 y 9.
“El día de Modas”, La Iberia (8 de enero de 1875): 1.
“La Tiranía de la moda”, El Tiempo Ilustrado (21 de enero de 1912): 46.
“Las modas”, El Tiempo Ilustrado (23 de febrero de 1908): 127.
“Una deuda y una cuenta”, El Tiempo Ilustrado (3 de septiembre de 1911): 611.
“Uniforme de mugeres”, Diario de México (3 de marzo de 1808): 126-128.
Abad-Zardoya, Carmen. “El sistema de la moda. De sus orígenes a la postmodernidad”, Emblemata 17 (2011).
Biancheti. “La moda”, El Tiempo Ilustrado (22 de octubre de 1905): 681.
Castera, Pedro. “La mujer, la moda”, El Radical (28 de marzo de 1874): 2.
De Atocho Osorio, María. “Guantes y Corses”, El Tiempo Ilustrado (11 de noviembre de 1906): 664.
Diel, Paul. Dios y la divinidad. Historia y significado de un símbolo. Fondo de Cultura Económica: México, 1986.
Dr. Well. “La Neurastenia”, El Mundo Ilustrado (9 de mayo de 1909): 1063.
Echegaray, José. “Higiene de la inteligencia”, El Municipio Libre (13 de diciembre de 1891): 1.
Echegaray, José. “Higiene de la inteligencia”, El Municipio Libre (13 de diciembre de 1891): 1.
El Regenerador de Oajaca. “La moda”, El Mosquito Mexicano (4 de diciembre de 1835): 3.
Fernández de Córdova Miralles, Álvaro. La corte de Isabel I: ritos y ceremonias de una reina, 1474-1504. Madrid: Comité Español de Ciencias Históricas, 2002.
Gómez, Guido. Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: El Colegio de México, Fondo de Cultura Económica, 1988.
Infante Vargas, Lucrecia. “De la escritura al margen a la dirección de empresas culturales: mujeres en la prensa literaria mexicana del siglo (1805-1907)” (tesis doctoral). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
Josefina. “Páginas de la moda”, El Mundo Ilustrado (1904).
Llansó, García. “La moda”, El Álbum de la mujer (10 noviembre de 1886): 193-194.
Luisa, María. “Para las damas, grandes modas”, El Imparcial (10 de enero de 1909): 6 y 9.
Maryan, M. “El tocador, la extravagancia”, El Instructor (1 de noviembre de 1899): 3-5.
Monte Cristo. “La moda y los modistos”, El Correo Español (1913).
Oswal. “Los vestidos estrechos”, El Abogado Cristiano (3 de febrero de 1916): 76.
Peñalosa, Gordón y Diana Sofía. “El Corsé en el siglo XIX”, Creación y producción en diseño y comunicación, 19, V (2008).
Pérez Monroy, Atzín Julieta. “La moda en la indumentaria: del Barroco a los inicios del Romanticismo en la Ciudad de México (1785-1826)” (tesis doctoral). México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Philippe, Perrot. Fashioning the Bourgeoisie, a History of Clothing in the nineteenth Century. Princeton: Princeton University Press, 1994.
Prévost, Marcel. “La reforma del traje femenino”, El Mundo Ilustrado (4 de octubre de 1903): 23-24.
Rodríguez Lehman, Cecilia. Con trazos de seda. Escrituras banales en el siglo XIX. Venezuela: Fundavag Ediciones, 2013.
Selgas, José. “La última moda”, La Patria de México (15 de marzo de 1908): 1-2.