Resumen
A partir de la pregunta sobre cómo se fomenta la violencia de Estado, este ensayo busca vincular el problema de la representación de la policía en fotografías con la escritura de la historia del siglo pasado. A través de una serie de fotografías localizadas en el archivo Casasola, la policía aparece como uno de los personajes principales en el registro de escenas con cadáveres, estableciendo así un régimen escópico asociado a un espíritu de orden y modernidad tras el proceso revolucionario. En este análisis, la fotografía sirve como fuente y soporte documental de algunos crímenes; sin embargo, su legibilidad depende del azar de un archivo en permanente (re)construcción.
Citas
Aristóteles. “Libro II” en Retórica. Quintín Racionero (trad.). Madrid: Gredos, 1999.
Azoulay, Ariella. Historia potencial y otros ensayos. Marcela Torres Martínez y Romy Malagamba Steffen (trads.). Ciudad de México: Conaculta-Teoría, 2014.
Benjamin, Walter. El origen del Trauerspiel alemán. Alfredo Brotons Muñoz (trad.). Madrid: Abada, 2012.
Benjamin, Walter. Libro de los pasajes. Rolf Tiedemann (ed.). Madrid: Akal, 2013.
Bologna, Corrado. El teatro de la mente. De Giulio Camillo a Aby Warburg. Helena Aguilà (trad.). Madrid: Siruela, 2017.
Bulwer, John. Chirologia, or, The Naturall Language of the Hand Composed of the Speaking Motions, and Discoursing Gestures Thereof, 1644. Acceso a una edición facsimilar elaborada por la Universidad de Gallaudet: https://archive.org/details/gu_chirologianat00gent/page/n223.
Canales, Claudia. “La densa materia de la historia. Notas sobre la fotografía olvidada de la revolución” en México: fotografía y revolución. Miguel Ángel Berumen y Claudia Canales (eds.). Barcelona: Lunwerg / Fundación Televisa, 2009.
Casasola, Gustavo. Seis siglos de historia gráfica de México 1325-1900, t. I, Ciudad de México: Ediciones Casasola, 1962.
Casasola, Gustavo. Seis siglos de historia gráfica de México 1325-1900, t. II. Ciudad de México: Ediciones Gustavo Casasola, 1964.
Didi-Huberman, Georges. Lo que vemos, lo que nos mira. Horacio Pons (trad.). Buenos Aires: Manantial, 2014.
Didi-Huberman, Georges. Remontajes del tiempo padecido. Marina Califano (trad.). Buenos Aires: Biblos, 2015.
Escorza, Daniel. Agustín Víctor Casasola, el fotógrafo y su agencia. Ciudad de México: INAH, 2014.
Fajardo Tapia, David. Bandidos, miserables y facinerosos. Ciudad de México: Conaculta / Centro de la Imagen, 2015.
Gautreau, Marion. De la crónica al ícono. La fotografía de la Revolución Mexicana en la prensa ilustrada capitalina (1910-1940), Ciudad de México: SC-INAH, 2016.
Gutiérrez Ruvalcaba, Ignacio. “Los Casasola durante la posrevolución” en Alquimía, núm. 1, septiembre-diciembre de 1997.
Kendon, Adam. Gesture: Visible Action as Utterance. Cambridge: Cambridge University Press, 2004.
Kropotkin, Piotr. La conquista del pan. León Ignacio (trad.). Buenos Aires: Libros de Anarres, 2005.
Lara Klahr, Flora. Jefes, héroes y caudillos. Ciudad de México: Conaculta / INAH / FCE, 1986.
Lerner, Jesse. El impacto de la modernidad: Fotografía criminalística en la Ciudad de México. Ciudad de México: Conaculta / INAH / Turner, 2007.
Miguélez Cavero, Alicia. “Metodología para el estudio de la gestualidad en la plástica románica de los reinos hispanos” en Anales de Historia del Arte, volumen extraordinario 307-318, 2011, https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2011.37465
Moholy-Nagy, László. Pintura, fotografía, cine y otros escritos sobre fotografía. Gonzalo Vélez y Cristina Zelich (trads.). Barcelona: Gustavo Gili, 2005.
Mraz, John. “Historiar la fotografía” en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 16 (2), 2005. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/349.
Mraz, John. México en sus imágenes. Ciudad de México: Artes de México / Conaculta, 2014.
Nervo, Amado. “Los robos de hoy” en ¡Arriba las manos! Crónicas de crímenes, “filo misho” y otros cuentos del tío. Ariela Schnirmajer (ed.). Buenos Aires: Eterna Cadencia, 2010.
Picatto, Pablo. Ciudad de sospechosos. Crimen en la Ciudad de México (1900-1931). Lucía Rayas (trad.). Ciudad de México: CIESAS, 2010.
Pulido Esteva, Diego. “Gendarmes, inspectores y comisarios: historia del sistema policial en la Ciudad de México, 1870-1930”. Ler História, núm. 70, 2017.