Resumen
El artículo propone un acercamiento a la escultura cubana de salón durante las décadas de 1960 y 1970, a partir del diálogo con el contexto institucional, con énfasis en la promoción y la crítica de arte. En este sentido, se exponen aquellos factores que conllevaron a que la escultura de esas dos décadas fuera catalogada de manera recurrente como una “etapa de crisis”, amén de la realización de proyectos personales novedosos en la década de 1960 y la existencia de condicionantes promocionales más favorables en el decenio posterior. Asimismo, se hace referencia al comportamiento de la crítica de arte y su responsabilidad ante la extensión del criterio –demasiado absoluto–, de que la escultura cubana de esos decenios alcanzó un nivel de desarrollo bastante limitado. De ahí, la necesidad de estudios que favorezcan su restitución en el ámbito de la historiografía del arte.
Citas
“En el salón nacional de la UNEAC”, La Gaceta de Cuba 7, 67 (septiembre-octubre de 1968): 6.
Alonso, Alejandro. Jóvenes pintores. Retrospectiva (Catálogo). La Habana, Cuba: Salón Lalo Carrasco, Hotel Habana Libre, 1981.
Ávila, Leopoldo. “Sobre algunas corrientes de la crítica y la literatura en Cuba”, Verde Olivo IX, 47 (24 de noviembre de 1968): 17.
Benítez, Marmar. “La escultura moderna de Puerto Rico”. En: Puerto Rico. Arte e Identidad. Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico, 1998.
Catá, Almayda. “El Salón 70”, Unión 4, (octubre-diciembre de 1970): 170.
Condis, Alejandro. “Crítica de Artes Plásticas en Cuba durante el quinquenio gris (1971-1976) ¿Densamente grises los 70?”. (trabajo de diploma). Cuba: Universidad de La Habana, Facultad de Artes y Letras, 2012.
Desnoes, Edmundo. “La desobediencia de Antonia”, en Bohemia 56, 41 (9 de octubre de 1964): 27.
González, Ángel Tomás. “I Trienal de esculturas pequeñas”, El Caimán Barbudo 12 (julio de 1978): 22.
González, Ángel Tomás. “II Salón Nacional de Pintura, Escultura y Grabado”, El Caimán Barbudo 104 (julio de 1976): 11.
Gutiérrez Viñuales, Rodrigo. Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 2004.
Hernández, Tania y Rodríguez, Rosemary. “Uno, dos, tres, cuatro, probando….; los Salones de Arte Cubano Contemporáneo: coordenadas, desafíos y saldos de una gestión de Promoción”. (trabajo de diploma). Cuba: Universidad de La Habana, 2007.
Hurtado, Óscar. “Pintores Cubanos”, Bohemia 57, 2 (8 de enero de 1965): 74.
Juan, Adelaida de. “La escultura en la feria”, Artes Plásticas 3 (enero de 1962).
López Oliva, Manuel. “Un salón para el recuento”, Cuba 77 (septiembre de 1968): 50.
López-Nussa, Leonel. “Salón 21 Aniversario”, Bohemia 42 (18 de octubre de 1974): 21.
Marchán Fiz, Simón. Del arte objetual al arte del concepto. Madrid: Ediciones Akal, 1994.
Miller, Jeannette y Ugarte, María. Arte Dominicano, 1844-2000: escultura, instalaciones, medios no tradicionales y arte vitral. Santo Domingo, Col.: Cultural CODETEL, Volumen V, 2002.
Pereira, María de los Ángeles. “Etnia, raza e identidad en la escultura cubana contemporánea”. En: Escultura y Escultores Cubanos. La Habana, Cuba: Artecubano Ediciones, 2005.
Pereira, María de los Ángeles. “La monumentaria conmemorativa en Cuba: ¿cara o cruz?”. En: Escultura y Escultores Cubanos. La Habana, Cuba: Arte cubano Ediciones, 2005.
Presencia de seis escultores. La Habana, Cuba: Lyceum Lawn Tennis Club, 1944.
Salón Anual de Pintura, Escultura y Grabado. La Habana, Cuba: Museo Nacional de Bellas Artes, 1959.
Sarusky, Jaime. “Los móviles de Osneldo García”, Revolución y Cultura, La Habana, Cuba 2 (abril-junio de 2005): 33-37.
Sicre, Juan José. “La importancia de la talla directa en la escultura moderna”, Revista Universidad de La Habana 34 (enero-febrero de 1941): 177.
Sobrino, María Luisa. Escultura contemporánea en el espacio urbano. Madrid: Sociedad Editorial Electa España, S. A., 1999.
Veigas, José. “La obra plástica de los jóvenes en la década del 70”, El Caimán Barbudo 141 (septiembre de 1979): 5.
Veigas, José. Escultura en Cuba. Siglo XX. Santiago de Cuba: Fundación Caguayo, 2005.
Vian, Mirta. “Formas y colores en Londres”, Revista Cuba VI (octubre de 1967): 27.