El pueblo en lucha como dispositivo narrativo: ¿una visualidad histórico-cultural determinada en Occidente?
Imagen de portada
PDF

Palabras clave

imagen
anacronismo
poscrisis
dispositivo
visualidad

Cómo citar

Nieto, M. L. . (2014). El pueblo en lucha como dispositivo narrativo: ¿una visualidad histórico-cultural determinada en Occidente?. Revista De Arte Ibero Nierika, (5), 45–54. Recuperado a partir de https://nierika.ibero.mx/index.php/nierika/article/view/488

Resumen

Este artículo aborda la relevancia del montaje de imágenes anacrónicas como forma de provocar un modo visual de conocimiento, desde donde puedan surgir nuevos sentidos respecto de la significación de las imágenes situadas históricamente. A partir de una imagen propia de una visualidad de la poscrisis argentina (2002), se proponen encuentros con otras imágenes históricas paradigmáticas para explorar en las narrativas de un cierto dispositivo cultural que configuraría su visibilidad estética y política. En tal sentido se observa el dispositivo el pueblo en lucha entendido como una fórmula de representación, con el fin de indagar en este régimen de imágenes de lucha, de héroes y de emancipaciones que estaría formando parte del entramado histórico-cultural que teje la experiencia civilizatoria de Occidente.

PDF

Citas

Burucúa, José Emilio y Kwiatkowski, Nicolás. “Hunt, Martyrdom, Hell: is it possible to forge a new global vocabulary regarding genocide based on a historical approach to the representation of massacres?”. En: Constellations. An International Journal of Critical and Democratic Theory. Nueva York, v. 17, 2010.

Burucúa, José Emilio y Kwiatkowski, Nicolás. “Los límites de la representación. Nuevas hipótesis sobre un viejo problema histórico y teórico”, Papeles de Trabajo, 4, 7 (abril de 2011). www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/n_anteriores/indice07.html.

Burucúa, José Emilio. Historia y ambivalencia. Buenos Aires: Biblos, 2006.

Didi-Huberman, Georges. Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006.

García Canclini, Néstor. Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós, 2010.

Gené, Marcela. Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Holmes, Brian. “El dispositivo artístico, o la articulación de enunciaciones colectivas”, Brumaria 7 (diciembre de 2006). http://brumaria.net/textos/Brumaria7/12brianholmes.Htm.

Jitrik, Magdalena. “Yo soñaba con un taller que se convirtiera en una fuente de trabajo”, entrevista de Nieto, María Laura, Siganevich Paula, Grumo 10 (abril de 2013).

Mitchell, W. J. T. Teoría de la imagen. Madrid: Akal, 2009.

Svampa, Maristella. La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus, 2005.

Taller Popular de Serigrafía. http://tallerpopulardeserigrafia.blogspot.com.ar/

Vázquez, Melina. “La política desde abajo: narrativas militantes de jóvenes desocupados y desocupadas en Argentina”. www.redalyc.org/pdf/773/77307117.pdf