Resumen
Este artículo se plantea como objetivo rastrear las características principales y los antecedentes de un conjunto particular de prácticas que denominaremos “pintura de archivo”. Definiremos de ese modo a producciones contemporáneas que orientan su interés principal en la relación entre la pintura y determinados espacios de circulación, acopio y exhibición. Sostendremos que estas obras se construyen a partir de un doble horizonte: en primer lugar, el de la historia del arte y la pintura como lenguaje específico; en segundo, en el rol que ocupa la pintura en las características actuales de la cultura visual contemporánea. A partir de allí nos preguntaremos: ¿qué relación plantean estas obras entre pintura e imagen? ¿Cómo se recupera la materialidad de la pintura? ¿Qué dimensión política proponen estas prácticas?
Citas
Baudrillard, Jean. El sistema de los objetos. México: Siglo XXI, 1969.
Bauzá, Alejandro, “El Atlas de Gerhard Richter”. http://globalartarchive.com/es/investigadoresasociados/doctorado/alejandrobauza el-atlas-de-gerhardrichter/
Belting, Hans. Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz, 2012.
Buchloh, Benjamin. “Conceptual Art 1962-1969: From the Aesthetics of Administration to the Critique of Institutions”. October 55 (1990): 105-143.
Buntinx, Gustavo. “Una musealidad mestiza, una musealidad promiscua, nuevas rutas para un micromuseo”. En: 10 000 francos de recompensa (el museo de arte contemporáneo vivo o muerto). Jaen: Universidad Internacional de Andalucía, 2006.
Díez Fischer, Agustín. “De Frankfurt a New York. Reflexiones sobre la circulación de 18.Oktober 1977”, Adversus. Revista de Semiótica 18 (agosto 2010): 166-178. www.adversus.org/indice/nro-18/articulos/08VII-18.pdf.
Elger, Dietmar. Gerhard Richter: a life in painting. Chicago: University of Chicago Press, 2009.
Francis Alÿs: Fabiola. New Haven y Londres: Dia Art Foundation-Yale University Press, 2008.
Fried, Michael. “Painting Memories: On the Containment of the past in Baudelaire and Manet”, Critical Inquiry 10, 3 (1984): 510-542.
Giunta, Andrea. “Imaginarios de desestabilización, Revista CIA 2 (2012): 64-104. http://revista.ciacentro.org.
Giunta, Andrea. Postcrisis, Arte Argentino después de 2001. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2009.
Guasch, Anna Maria. Arte y Archivo, 1920-2010. Genealogías, Tipologías y Discontinuidades. Madrid: Akal, 2011.
Joselit, David. “Painting beside itself”, October, 139 (Invierno, 2009): 125-134.
Joselit, David. After Art. New Jersey: Princeton University Press, 2012.
Larrambebere, Patricio y Molinari, Eduardo. Ferrocarriles argentinos. Buenos Aires: Museo Nacional y Centro de Estudios Históricos Ferroviarios, 1998.
Livingstone, Marco. Peter Blake, one man show. Farnham: Lund Humphries, 2009.
Majluf, Natalia. Fernando Bryce; Dibujando la historia Moderna. Buenos Aires: Fundación Constantini, 2012.
Prada, Juan Martin. La apropiación posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la posmodernidad. Madrid: Editorial Fundamentos, 2001.
Spiker, Sven. The big archive: art from bureaucracy. Londres/Cambridge: The MIT Press, 2008.
Stoichita, Victor. La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura moderna. Barcelona: Ediciones del Serbal, 2001.
Storr, Robert. Doubt and Belief in Painting. Nueva York: The Museum of Modern Art, 2003.
Tatay, Helena (comp.). Fernando Bryce. Barcelona: Fundación Tápies, 2005.
Verón, Eliseo. El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma, 2001.
Wescher, Herta. La historia del Collage, del cubismo a la actualidad. Barcelona, Gustavo Gili, 1980.