Polvo de estrellas o nubes de polvo. El error fotográfico en la Carta del Cielo de Tacubaya
pdf
XML
HTML

Palabras clave

astrofotografía
error visual
Carte du Ciel
fotografía celeste
Observatorio Astronómico Nacional

Cómo citar

Rubio de los Santos, M. (2021). Polvo de estrellas o nubes de polvo. El error fotográfico en la Carta del Cielo de Tacubaya. Revista De Arte Ibero Nierika, (20), 16–46. https://doi.org/10.48102/nierika.vi20.5

Resumen

El Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya participó en el proyecto internacional La Carte du Ciel con el objetivo de fotografiar y cartografiar las posiciones de las estrellas hasta de la onceava magnitud; es decir, un brillo que no se alcanza a distinguir a simple vista. La producción visual, discursiva y textual de los astrónomos del observatorio permite poner en cuestión la práctica fotográfica mexicana de finales del siglo xix y principios del xx y analizar cómo la visualidad se construyó desde los límites de lo visible a partir de un proceso complejo con protocolos de observación, de pruebas fotográficas, mediciones micrométricas, cálculos trigonométricos y ampliaciones impresas. Las imágenes que se obtienen son codificaciones científicas y formas de visualización experimental producto de la prueba y el error. Este artículo analiza las reflexiones en torno al error visual, donde se construye conocimiento mediante la interpretación de la visualidad de aquello visible e invisible a los ojos. 

https://doi.org/10.48102/nierika.vi20.5
pdf
XML
HTML

Citas

Anguiano, Ángel. “Formación de la Carta Celeste por medio de la fotografía” en Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya para el año de 1889. Ciudad de México: Secretaría de Fomento, 1888.

Anguiano, Ángel. Anuario del Observatorio Astronómico de Tacubaya para el año de 1893. México: Secretaría de Fomento, 1892.

Anguiano, Ángel. Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya para el año de 1896. Ciudad de México: Secretaría de Fomento, 1895.

Anguiano, Ángel. Anuario del Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya para el año de 1897. Ciudad de México: Secretaría de Fomento, 1896.

Bartolucci, Jorge. La modernización de la ciencia en México. El caso de los astrónomos. Ciudad de México: UNAM, 2000.

Chéroux, Clement. Breve historia del error fotográfico. Ciudad de México: Ediciones Ve, 2018.

Chinnici, Ileana. La carte du ciel: Correspondence inédite conservée dans les archives de l’Observatoire de Paris. París: Observatoire de Paris, 1999.

Chinnici, Ileana. “La Carte du Ciel, genèse, déroulement et issues” en Jérôme Lamy (dir.), La Carte du Ciel. Histoire et actualité d’un project scientifique international. París: L’Observatorie de Paris: EDP Sciences, 2006.

Daston, Lorraine y Peter Galison. Objectivity. Nueva York: Zone Books, 2007.

Daston, Lorraine y Peter Galison. “The Image of Objectivity”, Representations, no. 40, Special Issue:

Seeing Science (otoño de 1992). University of California Press.

Derek Jones, Fras. “The Scientific Value of the Carte du Ciel”, Astronomy & Geophysics, vol. 41, núm. 5, octubre de 2000. Disponible en https://doi.org/10.1046/j.1468-4004.2000.41516.x.

Fresneau A., R. W. Argyle, G. Marino y S. Messina. “Potential of Astrographic Plates for Stellar Flare Detection”, The Astronomical Journal, 121 (2001), 517-524.

Gallo, Joaquín. “La Carta del Cielo”, fragmento de La astronomía y la fotografía. Conferencia sustentada en la Asociación de Ingenieros y Arquitectos el 23 de agosto de 1939. Documento procedente del CESU de la UNAM.

Transcrito en Luna Córnea, número doble 21/22. Ciudad de México: Centro de la Imagen, 2001.

Gallo, Joaquín. “Solicitud de placas fotográficas especiales de 16 × 16 centímetros” (Carta de Joaquín Gallo a Kodak Mexicana, 18 enero 1928). Caja 15, exp. 132. FOAN, AHUNAM.

Glass, Ian. Victorian Telescope Makers. The Lives and Letters of Thomas and Howard Grubb. Londres: Institute of Physics Publishing, 1997.

Gunthert, André. “Le complexe de Gradiva”, Études photogprahiques, 2, 1997.

Henry, Prosper and Paul Henry. “On Photographs of a New Nebula in the Pleiades, and of Saturn”, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 46 (1886).

Lamarche-Vadel, Bernard. Lignes de mire. Écrits sur la photographie. París: Marval, 1995.

Lamy, Jérôme (dir.). La Carte du Ciel. Histoire et actualité d’un project scientifique international. París: L’Observatorie de Paris, edp Sciences, 2006.

Lamy, Jérôme (dir.). “The Role of the Conferences and the Bulletin in the Modification of the Practices of the Carte du Ciel project at the End of the Nineteenth Century”. Journal of Astronomical History and Heritage, 12(2) 119-124 (2009).

Lamy, Jérôme (dir.). “Adjusting Astronomical Practices: ‘The Carte du Ciel’, the Democratic Rules and the Circulation of Opinions at the End of the 19th century”The Role of Astronomy in Society and Culture Proceeding International Astronomical Union, Symposium núm. 260 (2009).

Lamy, Jérôme (dir.). “La Carte du Ciel et la création du ‘Bureau des Dames’ à l´Observatorie de Toulouse”. Nuncius / Istituto e museo di storia della scienza 21(1): 101-120 (2005).

Lamy, Jérôme (dir.). “La carte du ciel et l’ajustement des pratiques (Fin XIXe – Debut XXe siecle)”, en Jérôme Lamy (dir.). La Carte du Ciel. Histoire et actualité d’un project scientifique international. París: L’Observatorie de Paris, EDP Sciences, 2006.

Laskov, Lasko M. y Milcho Tsvetkov. “Data Extraction from Carte du Ciel Triple Images”, Serdica Journal of Computing. Bulgarian Academy of Sciences. Institute of Mathematics and Informatics (2013).

Mireles Estrada, Ángel. “La Carta del Cielo: un capítulo internacional de la ciencia mexicana”. Tesis de maestría, UNAM, 2014.

Moreno Corral, Marco Arturo. “Astrofotografía en el México del siglo XIX”, Alquimia 14, 31, (1994).

Moreno Corral, Marco Arturo. “Telescopios que han influido en el desarrollo de la astronomía y la astrofísica en México”. Quipu, vol. 8, núm. 1 (enero-abril 1991).

Mouchez, Ernest. La photographie astronomique à l’Observatoire de Paris et la Carte du ciel. París: Gauthier-Villars, 1887.

Mouchez, Ernest. “ La Photographie astronomique à l’Observatoire de Paris et la carte du ciel Paris, 1887”, en II. Bulletin du Comité international permanent pour l’exécution photographique de la carte du ciel, 1888-1889. R. Radau (ed.). París: Bureau de la Revue des Deux Mondes, 1889.

Snyder, Joel. “Visualization and visibility”, en Caroline A. Jones, Peter Galison (eds.). Picturing Science, Producing Art. Nueva York / Londres: Routledge, 1998.

Téllez Fabiani, Enrique. “Observatorio Astronómico Nacional: trabajos fotográficos y geográficos bajo la dirección de Ángel Anguiano (1877-1899)”. Tesis de maestría, UAM, 2003.

Urban, S. E., et al. “The AC 2000: The Astrographic Catalogue on the System Defined by the Hipparcos Catalogue”, The Astronomical Journal 115, 1212-1223.

Wayman, P. A. “The Grubb Astrographic Telescopes, 1887-1896”, en S. Debarbat, et al. (eds.). Mapping the Sky: Past Heritage and Future Directions: Proceedings of the 133rd Symposium of the International Astronomical

Union, held in Paris, France, 1-5 June 1987. Suzanne Debarbat (ed.). International Astronomical Union. Symposium núm. 133. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers: Disponible en http://adsabs.harvard.edu/full/1988IAUS.133.139W (consultado el 5 de julio de 2020).

Wilder, Kelly. Photography and Science. Londres: Reaktion Books, 2009.

Archivos consultados

Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México, Fondo Observatorio Astronómico Nacional. Proyectos astronómicos: Carta del Cielo. Colección Fotográfica del Instituto de Astronomía, UNAM.