Resumen
This article explores the relationships among racial brands and the female body in the process of (re)writing the narratives of postcolonial nation. For this, the analysis will focus on a selection of visual proposals of the cuban artist Belkis Ayon and taking as its starting point some images of the film La Venus Negra (2010) by Abdellatif Kechiche. The disruptive figurations that these artists make emerge from a body modeled by the colonial imprint and systematic exercise of power, and allow account of the ways in which the female body has turned into reflexive support for contemporary artistic exercise. The visibility regimes and the policies of the Eurocentric gaze will be the linchpin of the critical scrutiny of these research trips.
Citas
Bhabha, Homi. “Diseminación. El tiempo, el relato y los márgenes de la nación moderna”. En: El Lugar de la cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial, 2002.
Butler, Judith. “Prefacio”. En: Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y los discursos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós, 2002.
Cabrera, Lydia. El monte. Editorial Letras Cubanas, 1993.
Carneiro, Sueli. “Ennegrecer al feminismo. La situación de la mujer negra en América Latina desde una perspectiva de género” Nouvelles Questions Féministes 24, 2 (2005).
Fernández Bravo, Álvaro (comp.). La Invención de la Nación. Lecturas de la Identidad de Herder a Homi Bhabha. Buenos Aires: Editorial Manantial, 2000.
Hernández, Orlando. “La respetuosa arbitrariedad de Belkis Ayón”, http://www.ayonbelkis.cult.cu/belkis_es/.
Hooks, Bell. “Vendiendo bollitos calientes: representaciones de la sexualidad femenina negra en el mercado cultural”, Revista Criterios 34 (2003): 31.
Imperial Leather. Race, gender and sexuality in the colonial contest. New York: Editorial Routledge, 1995.
Lao-Montes, Agustín. “Hilos descoloniales. Trans-localizando los espacios de la diáspora africana”, Tabula Rasa 7 (julio-diciembre, 2007): 56.
Lozano Zamora, Andrés. “La antropología en Cuba: realidades, retos y perspectivas” Batey. Una Revista Cubana de Antropología Sociocultural 3, 3 (2012): 87-99.
Martiatu Terry, Inés María y Rubiera Castillo, Daisy (comps.). Afrocubanas. Historia, pensamiento y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2011.
Martiatu Terry, Inés María y Rubiera Castillo, Daisy (sel.). Afrocubanas. Historia, pensamiento y prácticas culturales. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2011.
Mateo, David. “En confidencia irregular” Revista La Gaceta de Cuba 2, 35 (marzo-abril, 1997): 50-51.
Mateo, David. “Volver sobre los sentidos”. En: Siempre Vuelvo: colografías de Belkis Ayón en la VII Bienal de La Habana. Ciudad de La Habana: Consejo Nacional de las Artes Plásticas, 2000.
Mezzadra, Sandro (comp.). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños, 2008.
Mitchell, W. J. T. “Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual”, Revista de Estudios Visuales. Crítica de la Cultura Visual y el Arte Contemporáneo, 1, noviembre (2003): 30.
Mitchell, W. J. T. “What do Pictures ‘Really’ want?”, Revista October 77 (verano, 1996): 74.
Pérez, Esther y Lueiro, Marcel (comps.). Antología de Caminos. Raza y racismo. La Habana: Editorial Caminos, 2009.
Sarusky, Jaime, (entrevista con Belkis Ayón). “Hablar de los mitos del arte” en Revista Revolución y Cultura 2-3 (1999): 68-71.
Segato, Rita, et. al. La nación y sus otros: raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Editorial Prometeo, 2007.
Shohat, Ella y Stam, Robert. “Introducción”. En: Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2002.
Vidal, Francisco y Donoso, Carla (comp.). Cuerpo y Sexualidad. Chile: Universidad Arcis, 2002.