Resumen
Los retratos de los emperadores Maximiliano y Carlota fueron ampliamente difundidos en la prensa francesa y nacional bajo dos dinámicas: las del Viejo Continente —con una escasa pretensión salvo la de difundir las noticias de actualidad de dos gobernantes aparentemente burgueses, quienes habían sido llamados para gobernar en América— y la de los retratos que aparecieron en la prensa nacional y que buscaron, además de divulgar los rostros de quienes habrían de ocupar el trono de México, vincular sus virtudes, cualidades y estirpe como características indispensables para conducir un sistema de gobierno que debería poner fin al desorden y la violencia que imperaban desde el movimiento independentista.
Citas
Acevedo, Esther. “Entre el costumbrismo y la historia Carlota una revisión en imágenes”. En Susanne Igler y Roland Spiller (eds.). Más nuevas del imperio. Estudios interdisciplinarios acerca de Carlota de México. Bamberg: Vervuert Verlang, 2001.
Acevedo, Esther. Testimonios artísticos de un episodio fugaz. Ciudad de México: Museo Nacional de Arte, 1996.
Aguilar Ochoa, Arturo. La fotografía durante el Imperio de Maximiliano. Ciudad de México: IIE - UNAM, 1996.
Andries, Lise. “Regards croisés sur l’expédition française au Mexique”. En Lise Andries y Laura Suárez de la Torre (coords.). Impressions du Mexique et de France / Impresiones de México y de Francia, 343-368. París: Maison
des Sciences de l’Homme / Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.
Arrangoiz, Francisco de Paula. México desde 1808 a 1867. Ciudad de México: Editorial Porrúa, 1994.
De los Reyes, Aurelio. “Iconografía imperial de Maximiliano y Carlota”. En Patricia Galeana (coord.). El impacto de la intervención francesa en México. Ciudad de México: Siglo XXI Editores, 2011.
Goffman, Erving. La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu Editores, 1997.
López Camacho, Alejandra. “Maximiliano y Carlota en El Pájaro Verde, 1864”. En Derrocamiento de coronas: leyes, decretos y revolución, VII Encuentro Nacional de Historiadores del Segundo Imperio y Restauración de la República. Memorias. Querétaro / México: s/e, 2011, 39.
López Camacho, Alejandra. “La idea de independencia y el orden divino. El periódico La Sociedad de la ciudad de México, 1864-1867”. Letras Históricas 2 (2010).
Pani, Erika. “‘Para difundir las doctrinas ortodoxas y vindicarlas de los errores dominantes’: los periódicos católicos y conservadores en el siglo XIX”. En Belem Clark de Lara y Elisa Speckman Guerra (comps.). La república
de las letras, asomos a la cultura escrita del México decimonónico, Publicaciones periódicas y otros impresos. Vol. II. Ciudad de México: UNAM, 2005.
Pani, Erika. Para mexicanizar el segundo imperio. El imaginario político de los imperialistas. Ciudad de México: El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001.
“Salutación del arzobispo de México a Maximiliano”. En Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia. Ciudad de México: Secretaría del Patrimonio Nacional, 1966.
Tryzna, Nicolas. La presse Française vue à travers l‘expédition du Mexique. París: Éditions universitaires européennes, 2011.
Hemerografía
Alamán, Lucas. “Nuestra profesión de fe política”. En El Tiempo, 12 de febrero de 1846.
Escalante, Felipe. “El Imperio”. En La Sociedad, t. III, núm. 359. Ciudad de México, 14 de junio de 1864.
Gutiérrez de Estrada, José María. “Noticia biográfica del archiduque Fernando Maximiliano de Austria”. En El Pájaro Verde, t. II, núm. 145. Ciudad de México, 1 de enero de 1864.
Hermant, Abel. “L´archiduc Maximilien”. En Le Monde Illustré, núm. 332. París, 22 de agosto de 1863.
Monterde, Sebastián. “Cumpleaños de S. M. el Emperador”. En La Sociedad, t. III, núm. 381. Ciudad de México, 6 de julio de 1864.
Roa Bárcena, José María. “La venida del soberano”. En La Sociedad, t. II, núm. 248. Ciudad de México, 21 de febrero de 1864.
“Su majestad la emperatriz Carlota”. En Pájaro Verde, t. II, núm. 272. Ciudad de México, 1 de junio de 1864, 1.
Recursos electrónicos
García Bahena, Samuel Iván. “El fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo visto desde París. Inexactitudes y reacciones en la prensa periódica parisina”. En Estudios vol. XVIII, 131 (2019). Disponible en https://biblioteca.itam.mx/estudios/revista/131/000296717.pdf (consultado el 10 de junio de 2023).
Regalado Pinedo, Aristarco. “La construcción del imaginario. Los bandoleros mexicanos en el imaginario francés. 1861-1867”. En Procesos Históricos, Revista de Historia y Ciencias Sociales, 16 (2009). Disponible en http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/procesoshistoricos/article/view/9625 (consultado el 10 de junio de 2023).
Salazar Rincón, Javier. “Sobre los significados del laurel y sus fuentes clásicas en la edad media y el siglo de oro”. Revista De Literatura 63 (126). Disponible en https://doi.org/10.3989/revliteratura.2001.v63.i126.212 (consultado el 18 de junio de 2022).