"Ver un lugar, lugar de una escena venidera”. Producción textual y corporal de imaginarios en las preparaciones para la muerte
Portada Nierika 24
PDF
XML
HTML

Palabras clave

Artes moriendi
compañía de Jesús
imaginarios
meditaciones
muerte
Pinamonti
postrimerías

Cómo citar

Baz Sánchez, S. G. (2023). "Ver un lugar, lugar de una escena venidera”. Producción textual y corporal de imaginarios en las preparaciones para la muerte. Revista De Arte Ibero Nierika, (24), 218–253. https://doi.org/10.48102/nierika.vi24.605

Resumen

Este artículo explora el potencial de las palabras para producir imágenes mentales. Me enfoco en el libro Breves meditaciones sobre los novissimos… del jesuita Giovanni Pietro Pinamonti, como ejemplo de las preparaciones para la muerte que encuentran sus raíces en los artes moriendi del siglo XV. La pedagogía que se deja ver en las Breves meditaciones me llevó a formular la hipótesis de que las preparaciones escritas por los jesuitas se valieron del método expuesto por Ignacio de Loyola en los Exercicios Espirituales, lo que permite al lector-ejercitante alcanzar mayor fruto en menos tiempo, a decir de José Gaos. Estos libros ascéticos rara vez contaban con ilustraciones; a diferencia de los artes moriendi del siglo XV, la imagen impresa prácticamente desaparecía de las preparaciones para la muerte, para dar paso, en la centuria siguiente, a tratados farragosos y carentes de todo apoyo visual. Las Breves meditaciones de Pinamonti tienen una estructura clara y sencilla que brinda la oportunidad de analizar el uso del lenguaje a partir de una necesidad de incorporar (encarnar) la sustancia de cada meditación y, por tanto, de abundar en un imaginario mental que se sustenta en lo visual. La eficacia de la obra de Pinamonti puede demostrarse por la pervivencia de ediciones hechas en diversas ciudades, lo mismo americanas que peninsulares, hasta bien entrado el siglo XIX.

https://doi.org/10.48102/nierika.vi24.605
PDF
XML
HTML

Citas

Andrade, Alonso de. Lección de bien morir y jornadas para la eternidad. Por el P. Alonso de Andrade de la Compañía de Iesús, natural de Toledo, Calificador del Consejo Supremo de la Santa, y General Inquisición Dedícale al Muy Ilustre Señor D. Francisco Pacheco de Mendoza y Velasco, Nieto Mayorazgo del Excelentíssimo

Señor Conde de la Puebla de Montalvan, Mayordomo del Rey Nuestro Señor. Madrid: José Fernández de Buendía, 1662.

Bailey, Gauvin Alexander. “‘Le style jesuit n’existe pas’: Jesuit Corporate Culture and the Visual Arts”. En John W. O’Malley, Alexander Bailey, Steven J. Harris y T. Frank Kennedy (eds.), The Jesuits. Cultures, Sciences and the Arts, 1540-1773. Toronto: University of Toronto Press, 2015.

Chinchilla Pawling (dir.) Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2019.

Crasset, Jean. La dulce y santa muerte. Obra que escribió en francés el Padre Juan Crasset de la Compañía de Jesús, y traduxo en castellano el Doctor Don Basilio Sotomayor. Van al fin añadidas para utilidad de todos, así Eclesiásticos como Seculares, las resoluciones de los casos ocurrentes in articulo mortis, y algunas advertencias para que cada uno pueda por sí y con tiempo disponer acertadamente su testamento sin aguardar á los embarazos de la última enfermedad. Madrid: Imprenta de González, 1788.

De la Torre Saturnino y María Cándida Moraes. Sentipensar. Fundamentos y estrategias para reencantar la educación. S/l: Unesco / Ediciones Aljibe, 2005.

Fabre, Pierre-Antoine. Ignacio de Loyola. El lugar de la imagen. El problema de la composición de lugar en las prácticas espirituales y artísticas jesuita en la segunda mitad del siglo XVI. Traducido por Isabel Almada. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2013.

Gaos, José. Historia de nuestra idea del mundo. Ciudad de México: El Colegio de México / FCE, 1973.

Hidalgo Pego, Mónica. “Versiones y ediciones de los Ejercicios espirituales de San Ignacio. México: 1596-1856”. Revista de Historia de América 160 (enero-junio 2021): 11-39.

Nieremberg, Juan Eusebio. Partida a la eternidad y preparación para la mverte. Por el padre Ioan Evsebio Nieremberg, de la Compañía de Jesus. Añadida en esta vltima impression por el mismo autor. A Don Miguel Bavtista de Lanuza, del Consejo del Rey nuestro Señor, y su Secretario en el Supremo de Aragon;

Maestro Mayor de la Seca, y Casa de Moneda de la Ciudad de Zaragoça. Madrid: Imprenta real, 1645.

O’Malley, John W., Gauvin Alexander Bailey, Steven J. Harris y T. Frank Kennedy. The Jesuits. Cultures, Sciences and the Arts, 1540-1773. Toronto: University of Toronto Press, 2015.

O’Neill, Charles E. y Joaquín María Domínguez (dirs.) Diccionario histórico de la Compañía de Jesús: biográfico-temático. Vol. IV. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 2001.

Pinamonti, Giovanni Pietro. Breves meditaciones sobre los novissimos, repartidas por los días del mes. Con la regla para bien vivir en todo tiempo. Por el Padre Juan Pedro Pinamonte de la Compañía de Jesús. Traducidas del idioma Toscano al Castellano por un Deseoso del bien de las Almas. Valencia: Joseph Tomàs Lucas, Plaza de las Comedias, 1760.

Ramos, Juan G. “Sentipensar la sustentabilidad: decolonialidad y afectos en el pensamiento latinoamericano reciente”. A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina 17, núm. 2 (2020): 114-127.

Rodríguez de Ceballos, Alfonso. “Las ‘imágenes de la historia evangélica’ del P. Jerónimo Nadal en el marco del jesuitismo y la Contrarreforma”. Traza y baza. Cuadernos hispanos de simbología, arte y literatura 5 (1974): 77-95.

Rotterdam, Erasmo de. Tractado Catholico muy prouechoso, del apercebimiento y aparejo para la muerte, compuesto por el excelentissimo y famoso Doctor Erasmo Roterodamo, y traduzido en lengua Castellana por el maestro Bernardo Perez Canonigo de Gandia. Anveres: Casa de Martín Nuncio, a la enseña de las Dos Cigüeñas, 1555.

Recursos electrónicos

Baz Sánchez, Sara Gabriela. “Por el feliz tránsito de aquel moribundo: tradición y continuidad en las preparaciones para la muerte en el ámbito de Nueva España, siglos XV al XVIII”. Ciudad de México: El Colegio de México, 2015. Tesis para obtener el grado de Doctora en Historia. Disponible en https://repositorio.colmex.mx/concern/theses/z890rt537?f%5Bcreator_sim%5D%5B%-5D=Baz+S%C3%A1nchez%2C+Sara+Gabriela&f%5Bmember_of_collections_ssim%5D%-5B%5D=Tesis+Colmex&f%5Bresource_type_sim%5D%5B%5D=Tesis+de+Doctorado&locale=es (consultado el 15 de octubre de 2022).

Boneta y Laplana, Joseph. Gritos del purgatorio y medios para acallarlos. Valladolid, 1843. Disponible en https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=2345 (consultado el 14 de octubre de 2022).

Boneta y Laplana, Joseph. Gritos del purgatorio y medios para acallarlos, libro primero y segundo, dedicados a la Virgen Santissima del Carmen: compuestos por el Doct. Joseph Boneta, Racionero de la Santa Metropolitana

Iglesia de Zaragoça y Doctor en Sagrada Theologia. Sexta impression añadida y corregida de muchos yerros que tenían las antecedentes. León de Francia: Anisson y Posuel, 1709.

Kachelofen, Karl. Quamvis secundum philosophum. Disponible en https://archive.org/details/ita-bnc-in2-00001899-001/page/n21/mode/2up (consultado el 1 de octubre de 2022).

Montiel López, Andrea. “La muerte del justo. Una alegoría de admonición y promoción en la Nueva España”. En La función de las imágenes en el catolicismo novohispano, Gisela von Wobeser, Carolina Aguilar García y

Jorge Luis Merlo Solorio, coords. Ciudad de México: UNAM - IIE / Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor, 2018. Disponible en https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/695/695_04_11_LaMuerte.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Universidad Iberoamericana, A.C.