Memes y arte en el mundo contemporáneo. El peligro de los relatos únicos
PDF
XML
HTML

Palabras clave

meme
arte contemporáneo
viralidad
estética
iconotexto

Cómo citar

Motilla Chávez, J. A., & Sánchez Leija, L. M. (2021). Memes y arte en el mundo contemporáneo. El peligro de los relatos únicos. Revista De Arte Ibero Nierika, (21), 44–65. https://doi.org/10.48102/nierika.vi21.61

Resumen

El presente texto tiene por objetivo reflexionar sobre el meme como uno de los dispositivos de comunicación con mayor presencia en el mundo contemporáneo. Busca analizar la manera en que este elemento constituye uno de los caminos por medio de los cuales la sociedad conforma una explicación del mundo. Revisamos el papel que desempeñan los agentes que detentan una gran centralidad dentro del universo digital, quienes, por medio del planteamiento de determinados conceptos, que son diseminados por medio de hashtags e iconotextos, son apropiados por grandes audiencias, lo que da pie a la construcción de determinados sentidos. Hacemos énfasis en la construcción de experiencias estéticas dentro del campo del arte contemporáneo, por medio de la mediación de “influencers”.

Partimos de la hipótesis que en el caso del mundo digital, la existencia de cuentas con gran centralidad, que generan y replican contenido de diferentes productores, por medio de los “likes”, y de las publicaciones compartidas por sus seguidores, se teje una gran narración que establece la manera en que se interpretan los procesos coyunturales. Es decir, estas cuentas o “influencers” se convierten en los artífices de los relatos que dan sentido a su campo discursivo.

https://doi.org/10.48102/nierika.vi21.61
PDF
XML
HTML

Citas

Aguirre, Mariana y Javier Pulido. “Kurizambutto: la crítica de arte en la era de las redes sociales”. En Pensar internet, VV.AA., Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2016, 105-124.

Avanessian, Armen y Mauro Reis (comps.). Aceleracionismo. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

Becker, Howard. Los mundos del arte: sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Bernal/Universidad Nacional de Quilmes, 2008.

Dawkins, Richard. El gen egoísta. Barcelona: Salvat, 1993.

Didi-Huberman, Georges. Arde la imagen. Ciudad de México: Ediciones Ve / Fundación Televisa, 2019.

Fontcuberta, Joan. La furia de las imágenes: Notas sobre postfotografía. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2020.

Freeman, Linton. “Centrality in Social Networks Conceptual Clarification”. Social Networks vol.1 (1979): 215–239.

Lésper, Avelina. El fraude del arte contemporáneo. Bogotá: Malpensante, 2016.

Lethem, Jonathan. Contra la originalidad. Ciudad de México: Tumbona Ediciones / CONACULTA, 2008.

Martínez Noriega, Dulce A. y José Alberto Sánchez Martínez (coords.). Viralidad: Política y estética de las imágenes digitales. Ciudad de México: Gedisa / UAM, 2019.

Mina, An Xiao. Memes to Movements: How the World´s Most Viral Media is Changing Social Protest and Power. Boston: Beacon Press, 2019.

Ngozi Adiche, Chimamanda. El peligro de la historia única. Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial, 2018.

Sadin, Éric. La Humanidad aumentada: La administración digital del mundo. Buenos Aires: Caja Negra, 2017.

Recursos electrónicos

Carrión, Jorge. “Política y estética del meme”. The New York Times, 30 de agosto de 2020. Disponible en https://www.nytimes.com/es/2020/08/30/espanol/opinion/que-es-un-meme-internet.html (consultado el 6 de enero de 2021).

Dawkins, Richard. “Just for hits Richard Dawkins” Video en Youtube. Disponible en https://youtu.be/T5DOiZ8Y3bs (consultado el 24 de septiembre de 2021).

Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española. “Posverdad.” Versión electrónica. Disponible en https://dle.rae.es/posverdad (consultado el 6 de enero de 2021).

Forster, Ricardo. “El semiocapitalismo.” Suplemento Página 12, El País, 28 de julio, 2017. Disponible en https://www.pagina12.com.ar/52897-el-semiocapitalismo (consultado el 6 de enero de 2021).

García Villarán, Antonio. Manifiesto hamparte: ¿Qué es arte y qué no es arte? Definición y ejemplos. Video en Youtube. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=XHtfmngQ7aA (consultado el 6 de enero de 2021).

García Villarán, Antonio. Sitio web personal. Disponible en https://www.antoniogarciavillaran.es/ (consultado el 6 de enero de 2021).

García Villarán, Antonio. Perfil en Instagram: “antoniocrea13”. Disponible en https://www.instagram.com/antoniocrea13/.

Helguera, Pablo. “Consultas al Dr. Estético. De hampartistas y artistas pobres.” Columna en sitio web de Código, 29 de mayo de 2019. Disponible en https://revistacodigo.com/dr-estetico-junio-artistas-pobres (consultado el 20 de diciembre de 2020).

Kurizambutto. Perfil en Facebook: “Kurizambutto”. Disponible en https://www.facebook.com/Kurizambutto/.

Lésper, Avelina. Sitio web personal. Disponible en https://www.avelinalesper.com/ (consultado el 6 de enero de 2021).

“Revolución Hamparte.” Grupo de Facebook. Disponible en https://www.facebook.com/groups/1213079902174984/ (consultado el 24 de septiembre de 2021).