Resumen
El artículo reevalúa el archivo de la imprenta de Luis Abadiano y Valdés buscando explicar la relación entre los impresores tipográficos y los grabados que ellos mismos utilizaban en las décadas inmediatamente antes y después de la Independencia. Analiza sus inventarios y libros de cuentas para entender la producción de ilustraciones y estampas sueltas, y los aspectos económicos de su uso. Empleando un método interdisciplinario, combina la lectura archivística con información extraída de las mismas imágenes, identificando grabados presentes en la imprenta y utilizados por ella. Traza el mercado de matrices grabadas en la Ciudad de México siguiendo la reaparición de imágenes en los impresos. El propósito de la investigación es ofrecer información precisa y documentada sobre la utilización de grabados en libros, folletos, hojas volantes y estampas sueltas al interior del taller tipográfico.
Citas
Báez Macías, Eduardo. “El grabado durante la época colonial”. En Historia del arte mexicano, 1191-1205. Editado por Juan Salvat y José Luis Rosas. Tomo 8. Ciudad de México: Salvat, 1982.
Carballo, Manuel, coord. Devocionario mexicano. Pequeños grabados novohispanos. Ciudad de México: Backal Editores, 1998.
Carlos González, Everardo G. “Los tipógrafos y las artes gráficas. Procesos de trabajo y espacio laboral en las imprentas mexicanas del siglo XIX”. En Empresa y cultura en tinta y papel (1800-1860), 27-50. Coordinado por Laura Beatriz Suárez de la Torre. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora / UNAM - IIB, 2001.
Carrete Parrondo, Juan y Fernando Checa Cremades. El grabado en España (siglos XV al XVIII), Summa Artis. Historial General del Arte. Tomo 31. Madrid: Espasa-Calpe, 1988.
Díaz Calvillo, Juan Bautista. Noticias para la historia de Nuestra Señora de los Remedios. Ciudad de México: Arizpe, 1812.
Diccionario de la lengua española, 22a edición. Madrid: Real Academia Española, 2001.
Donahue-Wallace, Kelly. “Localizando a la red de grabadores novohispanos. Tras los pasos de Ignacio García de las Prietas”. En Identidades y redes culturales: V Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano, 535-542. Granada: V Congreso Internacional del Barroco Iberoamericano, 2021.
Donahue-Wallace, Kelly. “Prints and Printmakers in Viceregal Mexico City, 1600-1800”. Tesis de doctorado. Albuquerque: University of New Mexico, 2000.
Donahue-Wallace, Kelly. “Publishing Prints in Eighteenth-Century Mexico City”. Print Quarterly 23:2 (2006): 134-54.
Galí Boadella, Montserrat. La estampa popular novohispana. Puebla: Museo Taller Erasto Cortés, 2008.
García, Idalia. “Atrás de la escena tipográfica: los impresores en la Nueva España”. Investigación Bibliotecológica 29:66 (2015): 105-137.
Garone Gravier, Marina. “Aproximaciones al estudio de la cultura visual en el libro impreso novohispano”. En Bibliología e iconotextualidad. Estudios interdisciplinarios sobre las relaciones entre textos e imágenes, 145-177.
Editado por Marina Garone Gravier y María Andrea Giovine Yáñez. Ciudad de México: UNAM - IIB, 2019.
Garone Gravier, Marina. Historia de la imprenta y de la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles (1642-1821). Primera parte. Ciudad de México: UNAM - IIB, 2018.
Garone Gravier, Marina. “Historia de la tipografía colonial para lenguas indígenas”. Tesis de doctorado. Ciudad de México: UNAM, 2009.
Grañén Porrúa, María Isabel. “El ámbito sociolaboral de las imprentas”. Anuario de Estudios Americanos 48 (1991): 49-94.
Grañén Porrúa, María Isabel. “La transferencia de los grabados novohispanos del siglo XVI”. Historias 31 (1993): 99-112.
Imprentas, ediciones y grabados del México barroco. Ciudad de México: Museo Amparo / Backal Editores, 1995.
Mathes, Miguel. La ilustración en México colonial. Zapopan: El Colegio de Jalisco, 2001.
Medina, José Toribio. Historia de la imprenta en los antiguos dominios españoles de América y Oceanía. Tomo 1. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1958.
Medina, José Toribio. La imprenta en México. Tomos 1 y 8. Santiago de Chile: Impreso en casa del autor, 1907.
Millares Carlo, Agustín. Don Juan José de Eguiara y Eguren, 1695-1763, y su Bibliotheca Mexicana. Ciudad de México: UNAM - Dirección General de Publicaciones, 1957.
Montiel Ontiveros, Ana Cecilia. En la esquina de Tacuba y Santo Domingo. La imprenta de
María Fernández de Jáuregui. Testigo y protagonista de la cultural impresa 1801-1817. Ciudad de México: Sisfo Ediciones, 2015.
Mues Orts, Paula. La libertad del pincel. Los discursos sobre la nobleza de la pintura en la Nueva España. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2008.
Mues Orts, Paula. “El arte maestra. Traducción novohispana de un tratado pictórico italiano”. Estudios en torno al arte. Museo de la Basílica de Guadalupe 1 (2006): 1-191.
Nación de imágenes. La litografía mexicana del siglo XIX. Ciudad de México: Conaculta, 1994.
Pérez de Salazar, Francisco. El grabado en la ciudad de Puebla de los Ángeles. Ciudad de México: cvultura, 1933.
Ponce Alcocer, María Eugenia. “José de Jáuregui y herederos, impresores novohispanos del siglo XVIII”. En La cultura visual a través de los impresos, 161-186. Tomo 1. Materialidad, producción y consumo. Coordinado por Alberto Soto Cortés. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, 2022.
Ramírez Montes, Mina. “En defensa de la pintura. Ciudad de México, 1753”. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 23:78 (2001): 103-128.
Romero de Terreros, Manuel. Grabados y grabadores en la Nueva España. Ciudad de México: Ediciones Arte Mexicano, 1948.
Rueda, Manuel. Instrucción para grabar en cobre y perfeccionar en el grabado a buril. Madrid: Ibarra, 1761.
Suárez Rivera, Manuel. Dinastía de tinta y papel. Los Zúñiga Ontiveros en la cultura novohispana (1756-1825). Ciudad de México: UNAM, 2019.