Resumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar la iconografía de San Emigdio en el contexto colonial, a través del estudio de los grabados que aparecen en algunos novenarios que se publicaron en la capital de México y las ciudades de Puebla de los Ángeles, Guatemala y Oaxaca. Estos impresos son sumamente interesantes, puesto que brindan información acerca de las circunstancias que fomentaron el culto hacia este santo como protector contra los temblores. El análisis de los testimonios gráficos que se han podido localizar, como puede ser el grabado firmado por el artista poblano José de Nava, permite observar de qué modo algunas imágenes presentan similitudes con la iconografía emigdiana que se desarrolló en el contexto español, según la cual el santo aparece en una nube por sobre dos calamidades que azotan una ciudad —devastada por un terremoto— y el mar —con embarcaciones amenazadas por una tormenta—.
Citas
Alcalá, Luisa Elena. “‘De compras por Europa’. Procuradores jesuitas y cultura material en Nueva España”. Goya: Revista de arte 318 (2007): 141-158.
Altez, Rogelio. “Historias de milagros y temblores: fe y eficacia simbólica en Hispanoamérica, siglos XVI-XVIII”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 35 (2017): 178-213.
Appiani, Paolo Antonio. Vita di S. Emidio vescovo d’Ascoli, e martire; con un ragguaglio della stessa città, occasionato da S. Valentino martire suo diacono, primo scrittore delle gesta del Santo. Composta da Paolo Antonio Appiani della Compagnia di Gesù. Edizione seconda con aggiunta, e correzioni dell’autore. Roma: nella stamparia del Bernabò, 1704.
Arrioja Diaz Viruell, Luis Alberto. “Sismos y actividad volcánica en el altiplano occidental de Guatemala, 1765”. Temas americanistas 44 (2020): 98-122.
Blanco Sosa, Juan Manuel. “El grabado en las ediciones del Seminario Palafoxiano”. En La biblioteca Palafoxiana de la ciudad de Puebla. Celebrando 375 años de su fundación y 15 años de ser nombrada Memoria del Mundo, editado por Montserrat Galí, 149-190. Puebla: Fundación Manuel Toussaint, 2022.
Breve noticia de la vida, y milagros del glorioso martyr San Emygdio obispo de Ascoli […] y conmemoraciones a las Bienaventuradas Virgenes y Martyres, Santa Barbara, Santa Martina, Santa Eurosia, y Santa Irene, Abogadas muy especiales contra las Tempestades de truenos, rayos, y centellas. Juntamente con otra commemoracion al
Señor San Andres Avelino, Abogado contra el Accidente de la Apoplexia. Se da a luz por un eclesiastico, devoto de dichos santos. Murcia: Oficina de Manuel Muñiz y Antonio Santa Maria [1756].
Calvo Portela, Juan Isaac. “El grabador poblano José de Nava. Estudio de algunas de sus estampas religiosas”. Bibliographia 2/1 (2019): 13-40.
Canales Martínez, Gregorio y Ana Melis Maynar. “Defensa espiritual frente a los riesgos naturales”. En La catástrofe sísmica de 1829 y sus repercusiones, 213-228. Coordinado por Gregorio Canales Martínez. Murcia: Pictografía, 1999.
Cantalamessa, Benvenuto. Vita di S. Emidio: primo vescovo d’Ascoli Piceno. Turín: Giulio Speirani e figli, 1897.
Donahue Wallace, Kelly. “La red profesional de imprentas de estampas y grabadores mexicanos entre el siglo XVIII y principios del XIX”. En La construcción de imaginarios: Historia y cultura visual en Iberoamérica (1521- 2021), 237-256. Coordinado por Ester Prieto Ustio. Santiago de Chile: Ariadna Ediciones, 2022.
Donahue Wallace, Kelly. “Nuevas aportaciones sobre los grabadores novohispanos”. En Actas del III congreso internacional del barroco americano: territorio, arte, espacio y sociedad, 290-297. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, 2001.
García Acosta, Virginia. “Divinidad y desastres. Interpretaciones, manifestaciones y respuestas”. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante 35 (2017): 46-82.
García Acosta, Virginia. Los sismos en la historia de México. 2 vols. Ciudad de México: UNAM / FCE, 1996-2001.
García Aguilar, Idalia y Pedro Rueda Ramírez, coords. Leer en tiempos de la Colonia: imprenta, bibliotecas y lectores en la Nueva España. Ciudad de México: UNAM, 2010.
Garone Gravier, Marina. Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Ángeles, 1642-1821. Ciudad de México: UNAM – IIB, Biblioteca Nacional, Hemeroteca Nacional, 2015.
Kozák, Jan y Vladimír Čermák.The Illustrated History of Natural Disasters. Londres - Nueva York: Springer, 2010.
Latre, Joseph. Oración panegyrico-moral al glorioso obispo de Asculi, y martir S. Emigdio, patron especialissimo contra los terremotos, en la fiesta que el Conv. de los Minimos de N. Sra. de la Victoria le dedicó. Zaragoza: en la imprenta de Joseph Fort, 1756.
Lazzari, Tullio. Ascoli supplicante à piedi di S. Emidio per la liberazione da’ terremoti dell’anno 1703. Ouero relazione distinta delle diuozioni fatte in quella città à tale effetto, e delle grazie riceuute per mezzo del di lei santo protettore. Macerata: per Gio. Battista Sassi, 1703.
Lazzari, Tullio. Emidio primo vescovo d’Ascoli colla relazione de’ ricorsi a lui fatti in diversi tempi, e grazie ottenute per sua intercessione […]. Ascoli: nella Stamparia d’Angelantonio Valenti, 1731.
León, Nicolás. Bibliografía mexicana del siglo XVIII. 4 vols. Ciudad de México: Imp. de Francisco Díaz de León, 1902-1908.
Miranda Godínez, Francisco. Dos cultos fundantes: los Remedios y Guadalupe (1521-1649). Historia documental. Zamora: El Colegio de Michoacán, 2001.
Mirone, Francesco Saverio. La vita, e le gesta di S. Emiddio vescovo, e martire, e defensor del flagello de’ tremuoti. Nápoles: per Serafino Porsile Regio Stampatore, 1737.
Montiel Ontiveros, Ana Cecilia. En la esquina de Tacuba y Santo Domingo. La imprenta de María Fernández de Jáuregui, testigo y protagonista de la cultura impresa 1801-1817. Ciudad de México: Sísifo Ediciones, 2015.
Novena al invicto martyr S. Emygdio, Obispo de Ascoli en Pisa, patrono y primer prelado de aquella Sta. Iglesia […]. Sacala à luz el Conveto de N. P. S. Augustín de Goath. en donde se le dedica especial culto al santo […]. Guatemala: Sebastian de Arevalo, 1765. Disponible en BNC Sala Medina E.G. 5-64-4(3).
Novena al invicto martyr S. Emygdio, Obispo de Ascoli en Pisa, Patrono y primer Prelado de aquella Santa Iglesia, que fué edificada por Constantino Magno. Sácala a luz el Convento de N.P.S. Augustin de Goathemala. México: D. Felipe de Zuñiga y Ontiveros, 1776. Disponible en BNC Sala Medina III-44A-C25(26).
Novena al invicto martyr S. Emygdio […]. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana del Lic. D. Joseph de Jauregui, 1774. Disponible en BNC Sala Medina III-88-C35(7).
Novena al invicto martyr S. Emygdio […]. México: Imprenta de la Bibliotheca Mexicana del Lic. D. Joseph de Jauregui, 1774. Disponible en BNC Sala Medina E.G- 5-62-4(20).
Novena al invicto martyr S. Emygdio […]. México: Imprenta de los Herederos del Lic. D. Joseph de Jauregui, 1780. Disponible en BNC Sala Medina III-44A-C27(37).
Novena al invicto martyr S. Emygdio […]. México: Imprenta de la calle de Santo Domingo, esquina de Tacuba, 1816. Disponible en John Carter Brown Library, Rare Books BA816.N939a.
Novena al invicto martir San Emigdio. México: Oficina de D. Alejandro Valdés, 1820). Disponible en Biblioteca Nacional de México, 1793 M4SAR.
Novena de S. Emygdio, Obispo martyr, Apostol Ascolano, especial abogado contra los temblores de tierra. Puebla de los Ángeles: Real Colegio de S. Ignacio, 1768. / Puebla de los Ángeles: Colegio Real de San Ignacio, 1765. Disponible en BNC Sala Medina E.G. 1-12-4(28).
Oración que N. SSmo. Padre Benedicto XIV remitió à el católico rey de las Españas Don Fernando VI para refugio de terremotos, de S. Emygdio. Murcia, 1756.
Oraciones contra rayos, temblores de tierra, peste y muertes repentinas, que será bueno el traerlas consigo. Puebla, 1810. Disponible en BNC Sala Medina III-19-C1(25).
Papetti, Stefano. “Sant’Emidio nell’arte”, en Sancto Migno: patrone, protectore et defensore de lu Comuno et de la ciptà d’Ascoli, 11-41. Catálogo de la exposición. Ascoli Piceno: Pinacoteca Civica / Ascoli Piceno: Stampitalia, 1997.
Pardo, J. Joaquín. Efemérides de Antigua Guatemala 1541-1779. Guatemala: Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, 1984.
Portús, Javier y Jesusa Vega. La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen. Madrid: Fundación Universitaria Española, 1998.
Ragon, Pierre. “Los santos patronos de las ciudades del México central (siglos XVI y XVII)”. Historia mexicana 52/2 (2002): 361-389.
Romero de Terreros, Manuel. Grabados y grabadores en la Nueva España. Ciudad de México: Ediciones Arte Mexicano, 1948.
Ruiz de Saavedra, Miguel. Nueva descripcion de la admirable vida, hechos, sagrado culto, y gloriosos milagros del esclarecido martyr de Jesu-Christo, San Emygdio, obispo de Asculi en Italia, especial abogado contra la horrible plaga de los terremotos. Madrid: Oficina de G. Ramírez, 1756.
Solano, Francisco de. Las Voces de la Ciudad. México a través de sus impresos (1539–1821). Madrid: CSIC, 1994.
Varrasso, Antonio Alfredo, ed. I terremoti e il culto di Sant’Emidio. Chieti: Vecchio Faggio, 1989.
Viceconte, Milena. “Disasters and Devotion: Sacred Images and Religious Practices in Spanish America (16th - 18th Centuries)”. En Disaster in the early modern world: examinations, representations, interventions, editado por David Rosenthal y Ovanes Akopyan. Londres - Nueva York: Routledge, en prensa.
Viceconte, Milena. “Per l’iconografia emidiana in terra iberica nel Settecento. Testi e immagini sul ‘medianero poderoso en tiempo de terremotos’’. En Art and Adversity: Patrons, Masters and Works of Art/Arte e avversità: mecenati, maestri e opere d’arteeditado por Nina Kudiš. Rijeka: University of Rijeka, en prensa.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Universidad Iberoamericana, A.C.