Fotografía caribeña en clave ambiental. Debates contemporáneos
PDF
XML
HTML

Palabras clave

Arte contemporáneo, Caribe, fotografía, desastres naturales

Cómo citar

Rodríguez Puerto, K. (2024). Fotografía caribeña en clave ambiental. Debates contemporáneos. Revista De Arte Ibero Nierika, (25), 124–161. https://doi.org/10.48102/nierika.vi25.659

Resumen

La fotografía ha fungido como soporte de registro y reflexión sobre hechos y sucesos acontecidos desde el siglo XIX hasta la actualidad. Su capacidad indicial y su vínculo estrecho con la prensa convierte a la imagen en noticia y documento de época, mientras la capacidad polisémica de significados fomenta un terreno fértil para el arte contemporáneo, desde las problemáticas del sujeto y el entorno caribeño, en este caso con alcance ambiental, social y cultural. La fotografía registra, e igualmente reflexiona, sobre la destrucción climatológica, humana y ambiental, en donde huracanes, terremotos o erupciones volcánicas modifican irremediablemente la vida y los ecosistemas. En paralelo el arte, y especialmente la imagen fotográfica, se ubica en el centro de los debates contemporáneos acerca de los impactos sociales y culturales de los desastres naturales, el papel que el hombre juega en los conflictos ambientales, o en relación con las industrias extractivas, el turismo y su impacto, o los conflictos bélicos. Se seleccionan artistas y obras que permiten argumentar en torno a ambos caminos, con lógicas de construcción visual diferenciadas, pero con visiones complementarias acerca de la capacidad de movilización del arte.

https://doi.org/10.48102/nierika.vi25.659
PDF
XML
HTML

Citas

Dash, Michael. “Prólogo”. En El discurso antillano. La Habana: Casa de las Américas. VII-XIII, 2010.

Glissant, Édouard. El discurso antillano. La Habana: Casa de las Américas, 2010.

Glissant, Éduoard. Introducción a una poética de lo diverso. Madrid: Ediciones CINCA, 2016.

Glissant, Éduoard. Poética de la Relación. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 2017.

Glissant, Éduoard. “Una cultura criolla”. Correo de la UNESCO, año XXXIV, núm. 1981, 32-37.

Martell, Anabel y Alejandro Malcom. “Cuando un matorral re(vive) a través del arte. Entrevista a Glenda Salazar”. Socializarte 5 (septiembre 2023): 22-28.

Morán escamilla, Jorge Damián. “Paisaje urbano y desastres”. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos 4 (2014): 186-223.

Pichs Madruga, Ramón. “Economía política del cambio climático.” Temas. No. 73, ene-mar 2013, 9-16.

Spretnak, Charlene. Estados de gracia: cómo recuperar el sentido para una posmodernidad ecológica. Buenos Aires: Planeta Tierra, 1991.

Wood Pujols, Yolanda. Caribe: universo visual. La Habana: Félix Varela, 2018.

Wood Pujols, Yolanda. Islas del Caribe. Arte, naturaleza y sociedad. La Habana: Editorial UH / Clacso, 2012.

Recursos electrónicos

Durán Vargas, Luis Rolando. “Terremoto en Haití: las causas persistentes de un desastre que no ha terminado”. Nueva Sociedad 226 (marzo-abril de 2010): 13-19. Disponible en www.nuso.org.

Garrido Castellano, Carlos. “De la fotografía como herramienta de investigación estética. Entrevista con Polibio Díaz.” Disponible en https://www1.essex.ac.uk/arthistory/research/pdfs/arara_issue_9/garridocastellano.pdf.

Glissant, Éduoard. “Las Américas barrocas”. Resonancias.org 157 (2002).

Disponible en http://www.resonancias.org/content/238/las-americas-barrocas-

por-edouard-glissant.

Heffes, Gisela. “Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico”. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 40, núm. 79 (2014): 11-34. Disponible en https://www.jstor.org/stable/43854807.

Informe Desastres Naturales en América Latina y el Caribe, 2000-2019. Disponible en https://www.jstor.org/action/doBasicSearch?Query=Para+una+ecocr%C3%ADtica+latinoamericana%3A+entre+la+postulaci%C3%B3n+de+un+ecocentrismo+cr%C3%ADtico+y+la+cr%C3%ADtica+a+un+antropocentrismo+hegem%C3%B3nico.

Jiménez Suriel, Yina. “Conversación con Nadia Huggins. Sumergirse bajo la superficie”. Disponible en https://amlatina.contemporaryand.com/es/editorial/conversation-nadia-huggins/.

Trelles, Mercedes. “Naufragado y ahogado: los puertorriqueños de Adál Maldonado bajo el agua”. Visión doble: Revista de crítica e historia del arte 5. Disponible en https://revistas.upr.edu/index.php/visiondoble/article/view/19147.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Revista de Arte Ibero Nierika