Resumen
En este artículo se examinan dos polos del cine documental, tal como se manifiestan en los primeros veinte años (1961-1980) de trayectoria profesional del gran realizador cubano de documentales: el “dramático”, basado en la yuxtaposición, el sonido contrapuntístico y manipulaciones flagrantes que evidencian el papel del director; y el “directo”, basado en la toma larga, el sonido sincrónico y una mínima intervención manifiesta por parte del director. Siguiendo a Georg Lukács, se ligan las formas artísticas dramáticas a los periodos dinámicos de la historia, y las formas descriptivas a aquellos periodos en los que el impulso hacia el cambio se ve frustrado. Las obras clave de Santiago Álvarez (desde Ciclón, 1963, hasta Mi hermano Fidel, 1979) son ilustrativas de la dinámica histórica de la Revolución cubana. El análisis de estas películas y el desarrollo estilístico global de Álvarez se vinculan a los eventos nacionales e internacionales que han dado forma a la política y la ideología cubanas. Para el investigador, el periodo más creativo de Álvarez, que se caracteriza por la intensidad ideológica y la improvisación estilística, agresivos montajes musicales, efectos de sonido, imágenes e intertítulos, coincidió con la efervescencia sociopolítica del periodo de 1965-1970. Considera que el giro estilístico de Álvarez hacia formas más estáticas con posterioridad a 1970 es consistente con la reorientación de las prioridades políticas implícitas en la “institucionalización” de la Revolución.
Citas
Aray, Edmundo, (ed.), Santiago Álvarez: cronista del tercer mundo. Caracas: Cinemateca Nacional, 1983.
Barnouw, Eric. Documentary: A History of the Non-Fiction Film. Nueva York: Oxford University Press, 1974.
Broullon, Rodi, Gary Crowdus y Allan Francovich. “‘5 Frames Are 5 Frames, Not 6, But 5’: An Interview with Santiago Álvarez”. Cineaste, vol. 6, núm. 4 (1975): 16-21.
Chanan, Michael, (ed.), Santiago Álvarez. BFI Dossier Number 2. Londres: British Film Institute, 1980.
Eisenstein, Sergei. “A Dialectical Approach to Film Form”. En Jay Leyda (ed. y trad.), Film Form: Essays in Film Theory, 45-63. Nueva York: Meridian Books, 1957.
Fornet, Ambrosio. “Introduction”. En “Bridging Enigma: Cubans on Cuba”, número especial, The South Atlantic Quarterly, vol 96, 1 (1997): 1-15.
Fornet, Ambrosio. “El Quinquenio Gris: revisitan-do el término”. Revista Casa de las Américas, 246 (1997): 3-16.
García Borrero, José Antonio. Cine cubano de los sesenta: mito y realidad. Madrid: Libros de Ultramar, 2007.
Guerra, Lillian. Visions of Power in Cuba: Revolution, Redemption, and Resistance, 1959-1971. Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2012.
Guevara, Ernesto “Che”. “Mensaje a la Tricontinen-tal”. Granma Semanal (23 de abril de 1967): 1, 10-11.
Gutiérrez Alea, Tomás. “El Free Cinema y la obje-tividad”. Cine Cubano, 4 (1960): 35-39.
Hauser, Arnold. “Propaganda, Ideology and Art”. En Istvan Meszaros (ed.), Aspects of History and Class Consciousness, 128-151. Nueva York: Herder and Herder, 1972.
León Frías, Isaac y Juan M. Bullita. “Santiago Álvarez, de Hanói a Yungay”. Hablemos de Cine (Lima, Perú), núms. 55-56 (1979): 16-21.
Lukács, Georg. “Idea and Form in Literature”. En E. San Juan, Jr. (ed.), Marxism and Human Liberation: Essays on History, Culture and Revolution by Georg Lukács, 109-131. Nueva York: Delta, 1973.
Malitsky, Joshua. Post-Revolution Nonfiction Film: Building the Soviet and Cuban Nations. Bloomington: Indiana University Press, 2013.
Nichols, Bill. Representing Reality: Issues and Concepts in Documentary. Bloomington: Indiana University Press, 1991.
Recursos electrónicos
Waugh, Thomas. “Beyond Verité: Emile de Antonio and the New Documentary of the Seventies”. Jump/Cut: A Review of Contemporary Media, núms. 10-11 (1976). Disponible en https://www.ejumpcut.org/archive/onlinessays/JC10-11folder/EmileDeAntonio.html (consultado el 23 de junio de 2024).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de Arte Ibero Nierika