Imágenes de mujeres en la prensa de la ciudad de México, 1912-1913. Contrastes en lo ordinario
PDF

Palabras clave

fotografía
inicios del siglo XX
imágenes de mujeres
publicaciones periódicas

Cómo citar

Escorza Rodríguez, D. (2025). Imágenes de mujeres en la prensa de la ciudad de México, 1912-1913. Contrastes en lo ordinario. Revista De Arte Ibero Nierika, (27), 46–85. https://doi.org/10.48102/nierika.vi27.756

Resumen

Este artículo aborda las representaciones fotográficas de las mujeres en las publicaciones periódicas editadas en la ciudad de México entre los años de 1912, que es el inicio del gobierno maderista, y el siguiente, 1913, que es el año del derrocamiento de Madero y el inicio de la Revolución constitucionalista. Pese a lo que se cree comúnmente (en consonancia con la imagen estereotipada de la Revolución mexicana), las fotos de la prensa no se concentraban en las mujeres que acompañaban a los caudillos, pertenecían a la capa de los marginados o encarnaban la quintaesencia de lo “indígena”. En lugar de ello, preferían retratar a mujeres de diversos sectores y orígenes, con lo que abarcaban de forma indiscriminada lo mismo a aquellas adscritas a los sectores laborales que a las que gozaban de una posición privilegiada (además de a famosas visitantes del extranjero). Esos bocetos de sus vidas comunes y corrientes revelan que los artistas visuales del México de principios del siglo XX valoraban profundamente la dimensión cotidiana observada desde distintos ángulos, lo que les permitió dejar un legado perdurable.

https://doi.org/10.48102/nierika.vi27.756
PDF

Citas

Arnal, Ariel. Atila de tinta y plata. Fotografía del zapatismo en la prensa de la ciudad de México entre 1910 y 1915. Ciudad de México: INAH, 2010.

Berumen, Miguel Ángel. México: fotografía y revolución. Ciudad de México: Fundación Cultural Televisa, 2009.

Camarillo Carbajal, María Teresa. “El periodismo especializado en el siglo XIX”. En Carmen Avilés Solís et al. (coords.), Periodismo en México. Recuento e interpretaciones, 89-101. Ciudad de México: Porrúa, 2011.

Casanova, Rosa. “Prácticas y estrategias de la información gráfica en el maderismo”. En Rosa Casanova (coord.), Francisco I. Madero. Entre imagen pública y acción política, 1901-1913, 179-193. Ciudad de México: INAH/Conaculta, 2012.

Cruz García, Ricardo. Nueva Era y la prensa en el maderismo. De la caída de Porfirio Díaz a la Decena Trágica. Ciudad de México: IIH-UNAM, 2013 (serie: Historia Moderna y Contemporánea, 63).

Escorza Rodríguez, Daniel. Casasola, otro rostro. Ciudad de México: INAH / Vestalia Ediciones, 2020.

Escorza Rodríguez, Daniel. “Representaciones de la risa en la fotografía de los inicios del siglo XX”. Dimensión Antropológica, 79 (mayo-agosto de 2020): 155-174.

Favela Fierro, María Teresa. “Las mujeres en las fotografías de revistas mexicanas, 1909-1910 y 1913-1914”. En Discurso Visual, revista del CENIDIAP, INBAL, vol. 37, tercera época (enero-junio de 2016): 64-75.

Gautreau, Marion. De la crónica al ícono. La fotografía de la Revolución mexicana en la prensa ilustrada capitalina (1910-1940). Ciudad de México: INAH, 2016.

Maawad, David (coord.). Los inicios del México contemporáneo, textos de Carlos Martínez Assad, Alfonso Morales e Ignacio Gutiérrez Ruvalcaba. Ciudad de México: INAH, 1997.

Mac Gregor, Josefina (coord.). Francisco I. Madero, a cien años de su muerte. Ciudad de México: SHCP, 2013.

Monroy Nasr, Rebeca y Samuel L. Villela F. (coords.). La imagen cruenta: Centenario de la Decena Trágica. Ciudad de México: INAH / Secretaría de Cultura, 2017 (Historia: serie Enlace).

Mraz, John. Fotografiar la Revolución mexicana. Compromisos e íconos. Ciudad de México: INAH, 2010.

Perea Romo, Diana María. Cultura visual y fotografía durante la revolución en Sinaloa. Imágenes y significados de la guerra y la sociedad, 1911-1914. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2019.

Perrot, Michelle. Mi historia de las mujeres. Trad. de Mariana Saúl. Buenos Aires: FCE, 2008.

Rocha Islas, Martha Eva. “Nuestras propias voces. Las mujeres en la Revolución mexicana”. Historias, Dirección de Estudios Históricos, INAH, vol. 25 (octubre 1990-marzo 1991): 111-123.

Torres Sánchez, Rafael. El negativo de la Revolución: vida cotidiana. Pachuca: Gobierno del Estado de Hidalgo, 2010.

Villela, Samuel. Sara Castrejón, fotógrafa de la Revolución. Ciudad de México: INAH, 2010.

Hemerografía

El Diario, marzo y agosto de 1913.

La Ilustración Semanal, octubre y noviembre de 1913.

La Semana Ilustrada, julio, septiembre y diciembre de 1913.

Novedades, agosto de 1913.

Nueva Era, febrero de 1912.

Archivos

Fototeca Nacional, INAH, colección Casasola.

Hemeroteca Miguel Lerdo de Tejada, SHCP.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Revista de Arte Ibero Nierika