Resumen
En cualquier periodo histórico, construir, habitar y entender las dinámicas compositivas de cualquier urbe entraña no desestimar la importancia de lo que podemos convenir en llamar “la alteración de los ritmos cotidianos”. Sólo tomando en cuenta esta realidad y las repercusiones que conlleva es factible captar el sentido que tiene el hecho de modificar y ocupar un determinado espacio urbano; en nuestro caso, la Barcelona que se desarrolló a lo largo del siglo XVIII, y que ejemplariza a la perfección la relación de causa-efecto entre los acontecimientos de tipo histórico o social sobrevenidos en una ciudad equis y el desarrollo urbanístico a que se ve sometida. Es relevante recordar que la fragmentación de los ritmos cotidianos respondió a causas diversas: episodios bélicos, la llegada de campesinos buscando una vida mejor, entradas reales, procesiones de beatificación y un largo etcétera de acontecimientos que afectaron puntual o definitivamente la imagen de la gran urbe mediterránea. Y si bien algunos sumieron a ésta y a sus gentes en un sentir de negritud y pesadumbre, otros —aquellos fastos de celebración— marcaron su capacidad para enmascararse con un envoltorio puntual e ilusorio a fin de ofrecer un aspecto suntuoso y solemne. Al asignarse como objetivo perfilar las imágenes creadas por esos insignes acontecimientos de una Barcelona transitoria y efímera en el siglo XVIII, el presente artículo reflexiona sobre estas transformaciones, poniendo de relieve cómo se vivieron y se desarrollaron y, especialmente, qué papel nada desdeñable jugaba la ciudadanía en cada función: el de actores secundarios.
Citas
A.H.P.B, Not. Madriguera Famades, Llorenç. Registre Manual dels consells de differents Confraries. 1756-1777, Any 1759, fol. s/núm.
Alenda, Jenaro. Relaciones de solemnidades y fiestas públicas de España. Madrid: Establecimiento Tipográfico “Sucesores de Rivadexeyra”, 1903.
Bonet Correa, Antonio. “La fiesta como práctica de poder”. Diwan. Especial Barroco, 5/6 (1979): 53-85.
Bonet Correa, Antonio. Fiesta, poder y arquitectura: aproximaciones al barroco español. Madrid: Akal, 1999.
Breve descripción, de las festivas demostraciones, que los ínclitos comunes, y nobles particulares hizieron a la S:C: y Real Magestad Felipe Quinto en Castilla y Quarto en Aragón, en la entrada a los campos de Barcelona, día 30 de setiembre y en la pública a esta excelentíssima Ciudad, dia 2 de octubre de este presente año. Barcelona: Rafael Figuerò, 1701.
Chamorro, Alfredo. “El paso de las infantas de la casa de Austria por Barcelona (1551-1666)”. En De la tierra al cielo, 495-514. Edición digital, 2012.
Chamorro, Alfredo. “Ceremonial monárquico y rituales cívicos. Las visitas reales a Barcelona desde el siglo XV hasta el XVII”. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2013.
Chamorro, Alfredo. “Barcelona porta d’entrada i sortida de la Península: hostes reials a la ciutat als segles XVI i XVII”. En Barcelona: Quaderns d’història 21 (2014).
Chamorro, Alfredo. Barcelona y el Rey. Las visitas reales de Fernando el Católico a Felipe V. Barcelona: La Tempestad, 2018.
Coroleu, Josep. Memorias de un menestral de Barcelona. Barcelona: Tip. La Vanguardia, 1888.
Creixell, Rosa M. y Francesc Miralpeix. “Los álbu-mes de dibujos de la máscara real en honor de la infanta María Antonia Fernanda de Borbón (Barcelona,1750)”. Ars Longa. Cuadernos de Arte 24 (2015): 117-133.
Díaz Jiménez, Isidro. “Aproximación al estudio de las celebraciones públicas en Sevilla duran-te el siglo XVIII”. En Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la edad Moderna, Francisco Núñez Roldán (ed.), 331-351. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.
Duran, Eulàlia y Eulàlia Miralles. La Barcelona ideal i la Barcelona real en la cultura literària de l’edat moderna. Barcelona: Museu Història de la Ciutat de Barcelona, 2003.
García, Laura. “Arte, fiesta y manifestaciones efí-meras: la visita a Barcelona de Carlos IV en 1802”. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 1998.Gacetillacuriosa escrita por un ingenio de esta Ciudad a un amigo suyo residente en la Corte comunicándole las más pausible circunstancias con que se solemnizo el feliz arribo y detencion de Sus magestades en la citada ciudad de Barcelona. Barcelona: Francisco Surià, 1759.
Javierre Mur, Áurea. “Boda de la infanta María Antonia de Borbón con Víctor Amedeo, Duque de Saboya”. Boletín de la Real Academia de la Historia 131 (1952): 181-245.
Leal, María del Rosario. “Tradición e innovación en las mascaradas al rey (Barcelona 1804)”. En La época de Carlos IV (1788-1808). IV Congreso Internacional de la Sociedad Española de estudios del siglo XVIII, 687-696. Madrid: Trea, 2009.
Mínguez, Victor, Pablo González Tornel, Inmaculada Rodríguez Moya, Pablo y Antonio Gonzalbo. La fiesta barroca. Los reinos de Aragón. Castellón: UJI, 2022.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Barcelona, corte: Las visitas reales en la época contemporánea”. Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 1977.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Poder y sociedad en la Cataluña de mediados del siglo XVII: la visita real de Carlos III en 1759”. En Primer Congrés d’Història Moderna de Catalunya, Barcelona 17 al 21 Desembre de 1984: 275-286.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “El rey y la ciudad: La entrada real de Carlos I en Barcelona”. Studia histórica. Historia moderna 6 (1988): 439-448.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Fiestas reales en la Cataluña de Carlos III”. Pedralbes. Revista d’història moderna 8, 2 (1988): 561-576.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Felipe V en Barcelona: un futuro sin futuro”. Cuadernos dieciochistas 1 (2000): 57-106.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Felipe II en Barcelona”. En Historia y humanismo: estudios en honor del profesor Dr. D. Valentín Vázquez de Prada, Jesús María Usanárix y Valentín Vázquez de Prada (coords.), 203-220. Navarra: eunsa, 2000.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Los reyes y sus asientos temporales en las ciudades”. Torre de los Lujanes: Boletín de la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, 44 (2001): 77-100.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Barcelona, corte: las fiestas reales en la época de los Austrias”. En La fiesta cortesana en la época de los Austrias, Bernardo José García y María Luisa Lobato (coords.), 139-192. Valladolid: Junta de Castilla y León, 2003.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “Princesas en camino”. Estudis: Revista de historia moderna 39 (2013): 9-42.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “El viaje a España de María de Austria”. En Mujeres en la Corte de los Austrias: una red social, cultural, religiosa y política, María Leticia Sánchez (ed.), 221-248. Madrid: Polifemo, 2019.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “De Barcelona a Valencia. El viaje real de 1802 por la costa mediterránea”. En Poderosos, marginados y gente común: una historia de todos, Fernando Andrés Robres, Juan Francisco Pardo, Manue Lomas y Bruno Pomara (coords.), 553-564. Madrid: Albatros, 2023.
Pérez Samper, Ma. Ángeles. Barcelona, corte. Las visitas reales en la época moderna. Barcelona: Universitat de Barcelona, 2023.
Quílez, Francesc, y Ricardo García Cárcel. La Màscara Reial. Festa i al·legoria a Barcelona l’any 1764. Barcelona: mnac, 2001.
Relación descriptiva de los obsequios con que la Ciudad de Barcelona en los dias 9, 10 y 11 de setiembre de 1746 solemnizó el acto de la Proclamacion del Rey nuestro Señor Don Fernando Sexto. Barcelona: Joseph Teixidò, 1746. Revilla, Federico. “La gran cabalgata barcelonesa en honor de Carlos III: últimas consecuencias de la simbología clásica”. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. 47 (1981): 383-394.
Revilla, Federico. “Las advertencias políticas de Barcelona a Felipe V en las decoraciones efímeras de su entrada triunfal”. En Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología. 49 (1983): 397-408.
Sosa Rubio, Carlos. “Las entradas reales duran-te el reinado de Carlos V como estrategia de comunicación ascendente y descendente: objetivos y recuerdos”. En La fiesta y sus lenguajes, Francisco Olleroy José Jaime García (eds.), 71-89. Huelva y Palos de la Frontera: Universidad de Huelva, 2021.
Torrione, Margarita. (dir.). España festejante. El siglo XVIII. Málaga: CADMA, 2000.
Varela, Ma. Elisa. “Entradas reales en ciudades de la Corona de Aragón: algunos ejemplos a lo largo de la Baja edad Media y la edad Moderna”. En Poder, identidades e imágenes de la ciudad de España (siglos XVI-XIX): Música y libros de ceremonial religioso, Alicia Marchat Rivera y María José de la Torre Molina (coords.), 29-54. Madrid: Síntesis, 2019.
Zapata, María Teresa. “Arquitecturas efímeras y festivas en Madrid en la segunda mitad del siglo XVII: entradas reales”. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, 1991.
Zapata, María Teresa. “La entrada de la reina María Ana de Neoburgo en Madrid (1690)”. En Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 9-10 (1997-1998):257-276.
Zapata, María Teresa. La corte de Felipe IV se viste de fiesta: La entrada de Mariana de Austria (1649). Valencia: Universidad de Valencia, 2016.
Zapata, María Teresa. “La entrada en Milán de Mariana de Austria (1648), un homenaje singular a las coronas de España y Austria”. En Encrucijada de la palabra y la imagen simbólica: estudios de emblemática, Blanca Ballester, Antonio Pablo Bernat y John T. Cull (coords.), 631-650. Madrid: José J. de Olañeta, 2017.
Zapata, María Teresa. “Relaciones entre las fiestas teatrales en el Coliseo del Buen Retiro y las entradas públicas de las reinas durante el rei-nado de Carlos II”. Bulletin of Spanish Visual Studies 3 (2019): 267-282.
Recursos Electrónicos
Amat i Cortada, Rafael d’. Calaix de Sastre, XV, 5 de enero de 1802 (manuscrito). Disponible en https://mdc.csuc.cat/digital/collection/calaixSastre/id/7347/rec/15.
La visita de Carlos IV a la Ciudad de Barcelona (1802). Madrid: Boletín Oficial del Estado, 2014. Disponible en https://www.boe.es/biblioteca_juridica/publicacion.php?id=PUB-DH-2014-25.
Nueva Revista. Disponible en https://www.nuevarevista.net/la-llegada-de-carlos-iii-al-trono-espanol/
Pérez Samper, Ma. Ángeles. “La llega-da de Carlos III al trono español”. Nueva Revista (27 de mayo de 2016). Disponible en https://www.nuevarevista.net/la-llegada-de-carlos-iii-al-trono-espanol/.
Relación de los objetos que ha rendido la ciudad de Barcelona, a la serenissima señora infanta, Dª Maria Antonia, duquesa de Saboya en su tránsito a Turìn. Barcelona: Joseph Teixidò, 1750. Disponible en https://mdc.csuc.cat/digital/collection/regnatsUPF/id/15559/.
Relaciónobsequiosa de los seis primeros dias en que logrò la monarchia española su mas au-gusto principio, anunciándose a todos los vasallos perpetuo regozijo, y constituyen-dose Barcelona un Paraìso con el arribo, desembarco, y residencia, que hicieron en ella desde los dias 17 al 21 octubre de 1759. Las Reales Magestades del Rey Nuestro señor Carlos III y la Reyna nuestra señora Doña Maria Amalia de Saxonia, con su altezas el Principe Real y demàs soberana familia. Barcelona: Maria Teresa Vendrell y Teixidò, 1759. Disponible en https://play.google.com/books/reader?id=OXGJ7qr0aD8C&pg=GBS.PP4&hl=ca.
Ubilla Medina, Antonio. Succession de el rey D. Phelipe V nuestro Señor en la corona de España, diario de sus viages desde Versalles a Madrid el que execvtó para su feliz casa-miento. Madrid: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [1704]. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/succession-de-el-rey-d-phelipe-v-nuestro-senor-en-la-corona-de-espana-diario-de-sus-viages-desde-versalles-a-madrid-el-que-executo-para-su-feliz-casamiento-succes-sos-de-la-campana-y-su-buelta-a-madrid--0/html/
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista de Arte Ibero Nierika