Doctora en Historia por El Colegio de México, A.C., maestra en Historia (COLMEX), en Historiografía de México (UAM-A) y en Estudios de Arte (Ibero). Es egresada de la Licenciatura en Historia del Arte de ua. Sus áreas de interés son la gestión cultural, las políticas culturales públicas, la teoría de la historia, la historiografía política, la historia y el arte de los siglos XVI al XVIII, así como los procesos de continuidad histórica que mantuvieron cohesionados a los reinos de la Monarquía Hispánica (siglos XVI al XVIII). Actualmente es académica de tiempo completo en el Departamento de Arte de la Universidad Iberoamericana (UIA). Su investigación actual se refiere a la continuidad de la emblemática como vehículo moral y a las pervivencias del iconotexto. Desde 1998 investiga la muerte desde diversas perspectivas, así como problemas historiográficos de apropiación de fenómenos artísticos y culturales. A nivel administrativo, ha sido directora del Museo Nacional del Virreinato, INAH (2015-2016) y del Museo Nacional de Arte, INBAL (2016-2019). Pasó 22 años en la administración pública federal, vinculada siempre a tareas directivas y de coordinación, así como de gestión internacional de exposiciones. Actualmente es coordinadora del programa de Licenciatura en Historia del Arte de la UIA. Entre sus más recientes publicaciones están “De la danza macabra a la quietud del cuerpo yacente” (Hartes, 2024), “Construir desde la ausencia. Un acercamiento historiográfico a Francisco de la Maza en Las piras funerarias en la historia y en el arte de México (Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2023), y “‘Ver un lugar, lugar de una escena venidera.’ Producción textual de imaginarios en las preparaciones para la muerte” (Revista Arte Ibero Nierika, 2023).