Las "labores de manos": historiografía y estereotipos de género en los estudios de arte
Portada número 17
pdf

Palabras clave

virtud femenina
labores de manos
monjas
conventos femeninos
Virreinato de la Nueva España

Cómo citar

Flores Enríquez, A. M. (2021). Las "labores de manos": historiografía y estereotipos de género en los estudios de arte. Revista De Arte Ibero Nierika, (17), 36–56. https://doi.org/10.48102/nierika.vi17.93

Resumen

Este artículo busca revisar la construcción discursiva de la identidad de los conventos femeninos novohispanos en relación con las prácticas defi­nidas como labores de manos. Su propuesta es que las prácticas y obras definidas de dicha manera se han apuntado como símbolos del concepto de virtud femenina, construido en el marco de la propuesta del catolicismo que propone estereotipos y convenciones que resultaron de largo aliento.

https://doi.org/10.48102/nierika.vi17.93
pdf

Citas

Agamben, Giorgio. El uso de los cuerpos. Horno sacer, IV, 2. Buenos Ai­res: Adriana Hidalgo, 2017. https://es.scribd.com/document/373659875/Agamben-EI-Uso-de-Los-Cuerpos.

Amerlinck de Corsi, María Concepción. "Los ejercicios de san Ignacio y las religiosas novohispanas en la visión de Antonio Núñez de Miranda, S.J. (1651-1695)" en Manuel Ramos Medina (comp.), Vida conventual femenina, siglos XVI-XIX. México: Centro de Estudios de Historia de Mé­xico Carso, 2013, 123-138.

Arias, Francisco. Aprovechamiento espiritual. Barcelona: Jaime Soler, 1597.

Armella de Aspe, Virginia y Guillermo Tovar de Teresa. Bordados y bordadores. México: Grupo Gutsa, 1992.

Diccionario de autoridades. Madrid: Real Academia Española, s. f. http://web.frl.es/DA.html.

Garaizabal, Cristina. «Transexualidades, identidades y feminismos». En El género desordenado. Críticas en torno a la patologización de la tran­sexualidad. Barcelona: Egales S.L., 2010.

Gell, Alfred. Art and Agency. An Anthropological Theory. Oxford: Oxford University Press, 1998.

Glantz, Margo y Sara Poot Herrera. «Labores de manos: ¿hagiografía o autobiografía?» En Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando. Homenaje internacional a sor Juana Inés de la Cruz, editado por Programa interdisciplinario de estudios de la mujer, 21-33. Ciudad de México: El Colegio de México, 1991.

Goggin, Maureen Daly y Fowkes Tobin Beth, eds. Women and the Ma­terial Culture of Needlework and Textiles, 1750-1950. Londres; Nueva York: Routledge, 2016.

Gómez de la Parra, Joseph. Fundación y primero siglo, del muy reli­gioso convento de Sr. S. Joseph de religiosas carmelitas descalzas de la ciudad de Puebla de los Angeles, en la Nueva España, el pri­mero que se fundó en la America septemtrional, en 27. de diziembre de 1604. goverand. Puebla de los Ángeles: viuda de Miguel de Ortega, en el Portal de las Flores, 1732. https://books.google.com/books/ about/Fundación_y_primero_siglo_del_muy_relig.html?hl=es&id= id­

dRAQAAMAAJ.

Groot m.h.groot@hum.leidenuniv.nl, Marjan1. lnscribing women and gender into histories and reception of design, crafts, and decorative arts of sma/1-sca/e non-European cultures. Vol. 12, 2015. http://search.ebscohost. com/login.aspx?d irect=true&db=asu&AN= 103323314&site=ehost-live.

Hall, Stuart. «¿Quién necesita "identidad"?» En Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu, 2003.

Hoffman, Mary F. «Ora et Labora (Prayer and Work): Spirituality, Communication and Organizing in Religious Communities.» Journal of Communication & Religion 30, n.o 2 (noviembre de 2007): 187-212.

Howe, Elizabeth Teresa. Education and Women in the Early Modern His­panic World. Women and Gender in the Early Modern World. Aldershot, England: Routledge, 2008. http://search.ebscohost.com/login.aspx?di­rect=true&db=e000xww&AN=270532&site=ehost-live.

J. Jishel, Joseph y Suzane Stratton-Pruitt. The Arts in Latin America. 1492-1820. México; Philadelphia: Philadelphia Museum of Art, Antiguo Colegio de San lldefonso; Los Angeles County Museum of Art, s. f.

Lavrin, Asunción. Female, Feminine and Feminist: Key Concepts in Understanding Women's History in Twentieth Century Latin America. 4. Bris­tol: Department of Hispanic, Portuguese and Latin American Studies, 1988.

Lavrin, Asunción. Las esposas de Cristo. La vida conventual en la Nueva España. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

López, Joseph. Piedra fundamental de la mística Sion, el nuevo Con­vento de Señoras Naturales, Caciques, Religiosas Descalzas de Corpus Chtristi, la R. y V. M. Sor Petra de San Francisco, su primera fundadora y abadesa. Sermón predicado en sus honras, el día sábado, 1 O d. Méxi­co: Joseph Bernardo de Hogal, 1727.

María de Jesús de Ágreda. Mística Ciudad de Dios, Milagro de su Omnipotencia y abismo de la gracia: historia divina y vida de la Virgen madre de Dios, reyna, y señora nuestra, María santísima, restauradora de la culpa de Eva, y medianera de la gracia. Madrid: Imprenta de la Causa de la V. Madre, 1759.

Muriel, Josefina. Cultura femenina novohispana. Historia novohispana 30. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacio­nal Autónoma de México, 2000.

Muriel, Josefina. Cultura femenina novohispana. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México, 2000.

Muriel, Josefina. La sociedad novohispana y sus colegios de niñas. Vol. l. His­toria Novohispana 52. México: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995.

Muriel, Josefina, Rogelio Ruiz Gomar, Guillermo Tovar de Teresa, y Gra­ciela Romandía de Cantú. Monjas Coronadas. 198. Ciudad de Méxi­co: Artes de México y del Mundo, S.A., 1979. http://www.jstor.org/sta­ble/24324465.

Nochlin, Linda. «¿Por qué no han existido grandes artistas mujeres?» En Crítica feminista en la teoría e historia del arte, editado por Karen Cordero Reiman y Inda Sáenz, 14-43. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana; Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios de Género, 2007 (1971).

Núñez de Miranda, Antonio. Distribución de las obras ordinarias y extraordinarias para hacerlas perfectamente, conforme al estado de las señoras religiosas. Instruida con doce máximas sustanciales, para la vida regular y espiritual, que deben seguir. México: Imprenta de la Viuda de Miguel de Ribera Calderón, 1712.

Parker, Rozsika. The Subversive Stitch: Embroidery and the Making of the Feminine. I.B.Tauris, 2012.

Regla y constituciones para las religiosas recoletas dominicas del sa­grado monasterio de la gloriosa y esclarecida virgen Santa Rosa de Santa María. Fundado en la Ciudad de la Puebla de los Ángeles, en vir­tud de la Bula de N. M. S. P Clemente Duodécimo. Puebla: En la oficina del Real Seminario Palafoxiano, 1789.

Rivera Borrell Miranda, Héctor, Gustavo Curiel, Antonio Rubial García, Juana Gutierres Haces, y David B. Warren. The Grandeur of Vicerega/Mexico I La grandeza del México Virreinal: Treasures from the Museo Franz Mayer I Tesoros del Museo Franz Mayer. Houston, Ciudad de México: Museum of Fine Arts Houston, Museo Franz Mayer, 2002.

Rodríguez Moya, Inmaculada. «Heroínas suicidas: la mujer fuerte y la muerte como modelo iconográfico en el Barroco». Valor discursivo del cuerpo en el Barroco Hispánico. /mago. Revista de Emblemática y Cul­tura Visual, n.o 4 (2015): 423-437.

Romero de Terreros y Vincent, Manuel, María Teresa Cervantes de Con­de, y Carlota Romero de Terreros de Prévoisin. Las artes industriales en la Nueva España. Ciudad de México: Fomento Cultural Banamex, 1982.

Vargaslugo, Elisa. «Las artes industriales de la Nueva España, en la obra de Manuel Romero de Terreros». Anales del Instituto de Inves­tigaciones Estéticas x, n.o 38 (1969): 83-90. https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1969.38.